La soja en Chicago avanzó a medida que los pronósticos de clima caluroso aumentaron las preocupaciones sobre el daño potencial a los cultivos
Precios del mercado físico en Argentina
Trigo: Molinos Chabás $ 9.000.- pago por 20 días. Alvear $ 8.700.- Alvear – Lima Diciembre usd 165 Enero usd 170 Marzo usd 175
Maíz: Rosario $ 6.500.- Alvear $ 6.400.- Arrecifes $ 6.300.- Maíz Rosario septiembre usd 157.- Diciembre usd 162.- Abril 2020 usd 157.-
Soja: San Martín pago por 30 días 9.800.- San Lorenzo 9.600.- Lagos sustentable 9.500.- Soja Rosario noviembre usd 245.- mayo 2020 usd 242.-
Sorgo: Villa Constitución $ 6.700.- disponible
Comentario Chicago
Los futuros de maíz en Estados Unidos subieron a un máximo de dos semanas hoy viernes y la soja avanzó a medida que los pronósticos de clima caluroso aumentaron las preocupaciones sobre el daño potencial a los cultivos que crecen en los campos de los agricultores.
Los comerciantes se centraron en las preocupaciones sobre el calor durante la próxima semana después de las fuertes lluvias y las inundaciones iniciales que causaron retrasos sin precedentes en la siembra de maíz en esta primavera. Las interrupciones en la siembra dejaron a algunos maíz con sistemas de raíces poco profundas que hacen que el cultivo sea más vulnerable a los daños causados por el clima desfavorable.
«Usted tiene 10 días de 32-38 grados en una cosecha que realmente no puede soportar más estrés», dijo Jim Gerlach, presidente de A / C Trading, corredor de Indiana. «Se ha estresado desde el principio».
Los futuros de maíz de diciembre en el mercado de Chicago cotizaron más activamente. El mercado cotizó hasta $ 4.57-1 / 4, su mayor nivel desde el 28 de junio. Las ganancias ayudaron a apoyar la soja, que a menudo se siembra más tarde en el año que el maíz, dijeron los comerciantes. Los futuros de soja de noviembre más activos, subieron 7 centavos a $ 9.24-1 / 4 por bushel. «La confianza está aumentando en los pronósticos de que el clima cálido y seco se acumulará en partes importantes del Medio Oeste, lo que aumentará el estrés en los cultivos de maíz y soja con sistemas de raíces poco profundas», dijo Arlan Suderman, economista jefe de materias primas. para el corredor INTL FCStone.
Argentina cumple con creces meta fiscal FMI en primer semestre
BUENOS AIRES, 12 jul (Reuters) – Argentina registró un superávit fiscal primario de 30.221 millones de pesos (710,9 millones de dólares) en el primer semestre del año, cumpliendo con creces su meta acordada con el Fondo Monetario Internacional, dijo el viernes el Ministerio de Hacienda.
Para el mes de junio, el país sudamericano tuvo un déficit primario de 6.598 millones de pesos, una mejora significativa frente al saldo negativo de unos 56.700 millones de pesos que había anotado en el mismo mes del 2018.
El Gobierno del presidente Mauricio Macri impulsa un plan de ajuste que firmó con el FMI el año pasado para conseguir un crédito de 57.000 millones de dólares a fin de reforzar las cuentas públicas en medio de una crisis de confianza.
El objetivo es alcanzar el déficit cero al cierre de 2019, en contraste con los déficits crónicos que viene exhibiendo el país desde hace años. Expertos consultados por Reuters consideran difícil que se logre.
El excedente de los seis primeros meses de 2019 superó la meta no ajustada de 20.000 millones de pesos de superávit que figura para el período en el acuerdo del organismo multilateral con sede en Washington.
En el renglón del resultado financiero, que incluye pagos de deuda, Argentina tuvo en junio un saldo negativo 67.712 millones de pesos.
El buen desempeño fiscal ha permitido a Argentina acceder a los desembolsos de su línea de crédito del FMI. El giro del más reciente, por 5.400 millones de dólares, fue aprobado por el Fondo la semana pasada.
‘La carne de cerdo empezó a reemplazar a la bovina’
De acuerdo con las estimaciones de los especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuria, esta cifra podría alcanzar los 25 kilos para 2025.
Para Raúl Franco -especialista del Inta Marcos Juárez, Córdoba-, “en la Argentina, el consumo de proteína animal dio un vuelco y, hoy, la carne de cerdo empezó a reemplazar la carne de origen bovino y se posiciona fuerte como la tercera carne de mayor consumo interno”.
En cuanto a las proyecciones del sector, Franco se mostró optimista y aseguró que las estimaciones indican que para 2025, el consumo interno de cerdo podría llegar a los 25 kilos por habitante por año. “Por cada kilogramo que se agrega de consumo promedio, se deben instalar 20 mil madres más a las 400 mil que tiene el país actualmente, lo que se traduce en una inversión en el sector primario en un requerimiento de 150 mil madres más para abastecer esta demanda de consumo interno”, aseguró el técnico de Marcos Juárez.
Para hacer frente a este gran desafío, el referente destacó la importancia de contar con productores primarios eficientes y con escala. Otra barrera, es que el sector porcino es una actividad dependiente del precio mundial de los granos lo que implica tener los costos en dólares, mientras que el producto final se comercializa en pesos en el mercado interno”, explicó a Inta Informa.
Para resolver esta problemática, desde el Instituto impulsan que los productores se asocien e integren a fin de encontrar lo que por sí solos no pueden, ya que el crecimiento individual conlleva inversiones que en general no están al alcance de los pequeños y medianos productores.
Asociación Americana de Soja: «Nuestra paciencia se está desvaneciendo»
BCRNEWS – Los productores de soja de Estados Unidos siguen frustrados por la falta de progreso en la resolución de la guerra comercial con China que continúa amenazando los precios de la soja y que si no se resuelve, aseguran, afectará la capacidad para mantenerse en el negocio.
La Asociación Americana de Soja (ASA por sus siglas en inglés), emitió un comunicado en el que sientan postura respecto del conflicto.
“Nos llevó más de 40 años construir el mercado de la soja en China y, a medida que esta confrontación continúe, será cada vez más difícil recuperarlo –afirman– los productores de soja no estamos dispuestos a sufrir daños colaterales en una guerra arancelaria sin fin”.
“Los cultivadores de soja estamos perdiendo: perdiendo un mercado valioso, perdiendo precios estables, perdiendo la oportunidad de apoyar a nuestras familias y nuestras comunidades. La agricultura es nuestro medio de vida”, alertaron desde ASA.
“No podemos soportar otro año en el que nuestro mercado externo más importante continúe cayendo y los precios de la soja estén entre 20 y 25% por debajo de los niveles pre-arancelarios”, dijo John Heisdorffer, director de ASA y productor de la zona de Keota (Iowa). “Nuestra paciencia se está desvaneciendo, nuestras finanzas están sufriendo”, agregó.
“La agricultura es un negocio demasiado vulnerable como para tolerar esta incertidumbre durante un período prolongado. Pedimos al Gobierno que llegue a un acuerdo centrado en reducir significativamente el déficit comercial con China, pero que incluya la restauración y el aumento de nuestras exportaciones agrícolas y la eliminación del arancel del 25% sobre la soja”, concluye el comunicado.
Crean un sistema de detección de malezas para disminuir el uso de agroquímicos
BCRNEWS – El nuevo sistema desarrollado por Deep Agro distingue de forma automática las malezas de los cultivos, permitiendo detectar en cada lote el lugar exacto donde se deben aplicar los herbicidas.
Juan Manuel Baruffaldi, uno de los creadores del emprendimiento, afirmó: “Se trata de un software de reconocimiento que utiliza inteligencia artificial y machine learning. Dimos un paso más y creamos esta herramienta tecnológica, con un mayor grado de precisión”
Los fundadores aseguran que el proyecto reduce hasta un 70% la utilización de agroquímicos, mejorando los márgenes de rentabilidad y la optimización de los recursos. Así también, esperan facturar $32 millones, teniendo como potenciales clientes a fabricantes de maquinaria agrícola y empresas que brinden servicios de hardware.