Los futuros de trigo en Chicago suben casi un 1% el lunes, con el mercado firme respaldado por una reducción en las estimaciones de producción en uno de los principales exportadores, Rusia.

Chicago
Los futuros de trigo en Chicago suben casi un 1% el lunes, con el mercado firme respaldado por una reducción en las estimaciones de producción en uno de los principales exportadores, Rusia.
La soja y el maíz aumentan luego de perder terreno la semana pasada, ya que el foco está centrado en el clima seco esta semana en algunas partes del medio oeste de los EE. UU.
El contrato de trigo más activo en la Junta de Comercio de Chicago Wv1 agregó 0.9% a $ 5.00-1 / 2 por bushel por 0242 GMT, el maíz Cv1 aumentó 0.3% a $ 4.25-3 / 4 por bushel y soja ganó 0.2% a $ 9.02 -3/4 un bushel.
«Las rebajas en la cosecha rusa de trigo están apoyando el mercado. Hemos perdido hasta 5 a 7 millones de toneladas de la cosecha desde que se veía mejor», dijo Ole Houe, director de servicios de asesoría de la corredora IKON Commodities. «Sin embargo, el mundo todavía producirá al menos 30 millones de toneladas de trigo más que el año pasado y tendrá la cosecha de trigo más grande que el mundo haya visto».
SovEcon, una de las principales consultoras agrícolas de Rusia, dijo el viernes que redujo su pronóstico para las exportaciones de granos de Rusia en la nueva temporada de comercialización 2019/20 que comenzó el 1 de julio en 7 millones de toneladas a 41.9 millones de toneladas.
Francia debería cosechar entre 38 millones y 39 millones de toneladas de trigo blando este verano, con niveles de calidad que cumplan con los estándares de exportación, dijo el viernes el exportador de granos Soufflet.
Para el maíz, las amenazas a la producción se mantienen, ya que los pronósticos indican que el clima muy caluroso y seco podría regresar al medio oeste de los Estados Unidos en las próximas semanas, particularmente en partes de los estados productores de Illinois, Iowa e Indiana, dijo Commodity Weather Group.
Los mercados agrícolas están observando un progreso en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China. La guerra comercial de un año de duración entre las dos economías más grandes del mundo pesó sobre el comercio de soja. Los negociadores comerciales de Estados Unidos y China se mudan a Shanghai esta semana para sus primeras conversaciones en persona desde la tregua del G20 el mes pasado, mientras las dos partes luchan por resolver profundas diferencias sobre cómo poner fin a la guerra comercial.
China ha aprobado las importaciones de soja de todas partes de Rusia y las importaciones de trigo de la región rusa de Kurgan
Información encontrada sobre importaciones chinas de soja desde EEUU
BEIJING, 29 de julio (Reuters) – Los medios estatales chinos dijeron el domingo que Estados Unidos ha enviado varios millones de toneladas de soja a China desde que los líderes de los dos países se reunieron en junio, aunque los datos del gobierno de los Estados Unidos muestran que el volumen fue mucho menor.
La guerra comercial entre los Estados Unidos y China ha frenado la exportación de cultivos de los Estados Unidos a China, y las ventas de soja han disminuido considerablemente luego de que Pekín impuso aranceles del 25% a las cargas estadounidenses.
Los datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) muestran que solo 1,02 millones de toneladas de soja se enviaron a China para el período que comienza desde la reunión del G20 del 28 de junio hasta la semana finalizada el 18 de julio, la fecha más reciente para la cual se dispone de datos. Estos envíos reflejan las compras realizadas a principios de este año, y se espera que el USDA publique nuevos datos esta semana. Pero la emisora estatal CCTV, citando a la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China y al Ministerio de Comercio, dijo que China ha realizado consultas a proveedores estadounidenses para la compra de soja, algodón, cerdo, sorgo y otros productos agrícolas desde el 19 de julio, y se han realizado algunas ventas.
«Mientras los productos agrícolas estadounidenses tengan un precio razonable y sean de buena calidad, se espera que haya nuevas compras», señala el informe. Las compañías involucradas en las ventas han solicitado exclusiones a los aranceles sobre productos agrícolas con funcionarios de aduanas chinos, dijo Jim Huang, con sede en Wuhan, director ejecutivo de China-data.com.cn, una consultora agrícola independiente. Las compras serán realizadas por «firmas estatales y otros actores importantes, en función de los precios y su demanda real. El proceso no será tan rápido «, afirmó. «China es sincera en las negociaciones con los Estados Unidos y está ofreciendo gestos de buena voluntad», dijo Huang.
MERCADOS ARGENTINOS – Semana del 29 de julio al 2 de agosto
Analistas opinan sobre los mercados y la economía de Argentina de cara a las elecciones primarias que se desarrollarán el 11 de agosto, dos meses antes de que el presidente Mauricio Macri busque su reelección.
* «Faltan dos semanas y todavía es muy difícil predecir si eso se va a cristalizar en una diferencia muy corta de votos. Si la hay, el oficialismo tiene grandes chances en una segunda vuelta, si hay una diferencia más grande de votos, al oficialismo se le complica», estimó Facundo Nejamkis, director de Opina Argentina en declaraciones radiales.
* «Es muy raro que en alguna campaña electoral no se expanda el gasto público. Creo que la expansión del gasto público, no es de izquierda ni de derecha, sino es una exigencia del pragmatismo electoral», dijo en declaraciones radiales Mario Riorda, presidente de La Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales.
* «En la segunda parte del año, el efecto de la cosecha agrícola se irá diluyendo sobre la economía mes a mes. Por lo tanto, deberán aparecer nuevos motores ya que, de lo contrario, la dinámica de la actividad volverá a terreno negativo», dijo la consultora Ecolatina.
Agregó que «en este punto, la persistencia de la calma cambiaria es clave: si la misma se quiebra producto de la incertidumbre electoral o un resultado percibido como adverso por el mercado, la economía volverá rápidamente a arrojar números en rojo».
* «La variable más importante para la evolución del precio del dólar de aquí a fin de año es lo que ocurra con el proceso electoral. El triunfo de candidatos con historial ‘poco amistoso’ con los mercados de crédito puede desatar presiones sobre la paridad peso-dólar», estimó Gustavo Reyes analista de Fundación Mediterránea.
* «El gobierno pudo renovar muy bien los vencimientos en dólares. Evidentemente, y así también lo creemos, las Letes aparecen como una oportunidad para un perfil de inversión más conservador a corto plazo», señaló Nicolás Chiesa analista de Portfolio Personal Inversiones.
* «Esperamos que durante la segunda mitad del año la mayoría de los sectores estarán mostrando cifras positivas, manteniendo la actividad en crecimiento aun cuando la participación del agro se reduzca», dijo Orlando Ferreres & asociados.
«La baja base de comparación jugará a favor de este proceso, pero también será necesario que los principales indicadores continúen mejorando, particularmente la desaceleración de la inflación, la recomposición salarial y la estabilidad del tipo de cambio», agregó.
* «En lo que va de julio, la venta de motovehículos está presentando un crecimiento del 34,8% con respecto al mes pasado, lo que ratifica que el programa (lanzado por el Gobierno para incentivar al sector) lanzado el 11 de julio viene teniendo éxito», dijo Ricardo Salomé, presidente de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).
* «A pesar de los intentos por parte del gobierno de estimular la actividad (económica) mediante medidas que buscaban efecto rápido, como el plan ‘Ahora 12’ (plan de cuotas) y las redes de descuentos, este continúa muy golpeado y no estimamos una recuperación significativa de cara a las elecciones presidenciales, a pesar de un posible proceso desinflacionario que podría tomar lugar el segundo semestre», dijo la consultora Delphos Investment.
Londres juega duro con Brexit ante «obstinada» UE, libra cae a mínimo de dos años
LONDRES, 29 jul (Reuters) – La libra esterlina tocó un mínimo de dos años el lunes, después de que el gobierno del nuevo primer ministro, Boris Johnson, dijo que asume que habrá un Brexit sin acuerdo porque una «obstinada» Unión Europea se niega a renegociar su acuerdo de divorcio.
Muchos inversores aseguran que un adiós no pactado impactaría a la economía mundial, haría que la economía británica entrara en recesión, perjudicaría a los mercados financieros y debilitaría la posición de Londres como gran centro financiero internacional.
La libra, que operaba a 1,50 dólares el día del referendo del año 2016, perdía un 0,4%, a 1,2325 dólares , su cota más reducida desde marzo de 2017.
La apuesta de Johnson es que la amenaza de un Brexit sin pacto persuadirá a las principales potencias europeas -Alemania y Francia- a acceder a revisar el pacto sellado en noviembre por su predecesora Theresa May, pero que no logró aprobar en las tres ocasiones en que lo sometió al Parlamento británico.
No obstante, los 27 miembros restantes de la UE afirman en público y en privado que el acuerdo de divorcio -que incluye la «salvaguarda» de la frontera irlandesa- no está abierto a cambios. Muchos diplomáticos del bloque dicen que es probable que haya elecciones.
«La UE debe hacer cambios y, si no están dispuestos a moverse, entonces debemos estar listos para ofrecer algún tipo de conclusión al país», comentó el secretario de Relaciones Exteriores, Dominic Raab, al tiempo que agregó que Londres está «acelerando» los preparativos para una salida sin pacto.
Raab indicó que Reino Unido quiere un acuerdo, pero calificó como «obstinado» en repetidas ocasiones al bloque. Al ser preguntado sobre si estaba amenazando a la UE -cuya economía de 15,9 billones de dólares es casi seis veces más grande que la británica-, Raab dijo: «No estoy amenazando a nadie».
Los fondos de cobertura incrementaron las posiciones netas cortas de libras a su nivel más alto en casi un año. Y en una señal de que los inversores están buscando protección contra los vaivenes cambiarios en torno a la fecha de salida del 31 de octubre, la volatilidad esperada para dentro de tres meses trepó a su cota más elevada en cuatro meses.
Johnson dijo a los líderes de la UE que se sentará a negociar el Brexit cuando se muestren dispuestos a introducir cambios en el acuerdo de divorcio, de lo contrario Reino Unido se preparará para irse sin un pacto, afirmó su portavoz el lunes.
Las diferencias sobre el Brexit han tensado los lazos que mantienen junto a Reino Unido. El país en su conjunto votó por 52-48 en favor de irse en 2016, pero Escocia e Irlanda del Norte optaron por la permanencia y Gales e Inglaterra se inclinaron por abandonar el bloque.
El primer ministro irlandés, Leo Varadkar, dijo que la cuestión de la reunificación de Irlanda y la provincia británica de Irlanda del Norte volverá a surgir si Reino Unido deja la UE sin un acuerdo. Asimismo, insinuó que un «Brexit duro» podría erosionar la posición de Escocia en el seno del Reino Unido.
Johnson realizará el lunes su primera visita a Escocia como primer ministro, en un momento en que el líder de su Partido Conservador en ese territorio dijo que no apoyaría un Brexit sin acuerdo.
«Nuestra Unión es la más exitosa a nivel político y económico de la historia. Somos una marca global y juntos somos más seguros, fuertes y prósperos», dijo Johnson en un comunicado previo al viaje. «Así que, mientras nos preparamos para un futuro brillante tras el Brexit, es vital que renovemos los lazos que unen a Reino Unido».
Barclays y JP Morgan, entre otros, enfrentan demanda en Reino Unido por manipulación cambiaria
Por Kirstin Ridley y Iain Withers
LONDRES, 29 jul (Reuters) – Barclays, JP Morgan, RBS, UBS y Citigroup están entre los bancos demandados por inversores por supuestas manipulaciones en los mercados cambiarios globales, una prueba para Reino Unido acerca de las acciones legales colectivas estilo estadounidense.
La demanda, que se estima será valorada en más de 1.000 millones de libras esterlinas (1.240 millones de dólares), fue interpuesta el lunes ante el Tribunal de Apelaciones de la Competencia (CAT, por su sigla en inglés), dijo la firma de abogados estadounidense Scott + Scott.
JP Morgan, RBS, UBS, Barclays y Citi declinaron realizar comentarios.
Algunos de los bancos de inversión más grandes del mundo ya han pagado más de un total combinado de 11.000 millones de dólares en multas para cerrar acusaciones por parte de reguladores estadounidenses, británicos y europeos que indicaban que operadores habían intervenido en los mercados cambiarios.
Los litigantes esperan replicar en Reino Unido el éxito de sus demandas colectivas en Estados Unidos contra los bancos, incluyendo a Goldman Sachs, HSBC y Barclays, que han derivado en 2.300 millones de dólares en acuerdos favorables a los grandes inversores.
En mayo, la Unión Europea multó a cinco bancos por un total de 1.070 millones de euros (1.190 millones de dólares) por manipular tasas de cambia a través de carteles de operadores conocidos como «Essex Express» y «Three Way Banana Split».
La demanda es liderada por Michael O’Higgins, el expresidente del regulador británico de pensiones.
O’Higgins dijo que el valor de la demanda dependerá de varios factores, pero dado el tamaño del mercado cambiario en Londres podría exceder los 1.000 millones de libras.
MERCADOS MEXICANOS-¿Qué dicen los analistas? 29 de julio
CIUDAD DE MÉXICO, 29 jul (Reuters) – Los analistas de grupos financieros, corredurías locales e internacionales opinan sobre los mercados mexicanos y la economía.
A continuación, un resumen de los reportes del lunes 29 de julio. Las opiniones reflejadas son de grupos financieros o corredurías y no representan puntos de vista de Reuters.
ECONOMÍA
* La tasa de desempleo en México se ubicó en en 3.5% en junio en cifras desestacionalizadas, ligeramente por arriba de lo registrado el mes previo, informó el instituto nacional de estadística.
GOLDMAN SACHS – Si bien el contexto del mercado laboral aún es sólido, la fuerte desaceleración del crecimiento económico en el cuarto trimestre de 2018 y el primer semestre de 2019 y la moderación de la creación de empleo desde el segundo trimestre de 2018, son tendencias que deben monitorearse de cerca, ya que podrían comenzar a erosionar lo que hasta ahora ha sido uno de los fundamentales más sólidos de México (pleno empleo).
* La Reserva Federal de Estados Unidos anunciará su decisión de política monetaria el miércoles luego de una reunión de dos días. Se prevé que ese banco central reduzca al menos en 25 puntos base su tasa de referencia.
BANORTE – Los mercados globales inician la semana con cautela ante la perspectiva de que el Fed recorte la tasa de los Fed funds esta semana y con falta de entusiasmo en torno a las negociaciones comerciales China-Estados Unidos, que se reanudarán hoy (lunes) en Shanghai.
DEUDA, MONEDA Y BOLSA
* La moneda local cotizaba en 19.0938 por dólar, con una pérdida del 0.31% frente a los 19.0350 pesos del precio de referencia de Reuters del viernes.
OANDA – El peso mexicano opera a la baja en la sesión de Asia ante el resurgimiento del dólar americano. El dólar recibió un impulso de los datos del PIB del segundo trimestre que puede resultar en un menor número de recorte de tasas por parte de la Fed.
La divisa mexicana se ha apreciado con la baja del dólar americano desde que la Fed indicó que bajaría tasas en Estados Unidos. Los datos económicos americanos han complicado la dirección que el banco central quiere darle al dólar, pero con la ansiedad del mercado de una desaceleración de crecimiento global Estados Unidos continúa teniendo el mejor cuadro de salud económica.
BANORTE – El dólar opera con un rango contenido, pero manteniendo un sesgo positivo, principalmente frente divisas desarrolladas, con la libra esterlina observando las mayores pérdidas (-0.7%). En mercados emergentes se observa un sesgo mixto en donde el peso se deprecia 0.1% a 19.07 tras cerrar la semana pasada sobre 19.05.
* El referencial índice de la bolsa, el S&P/BMV IPC, cayó el viernes un 0.63%, a 40,673.78 puntos.
METANÁLISIS – Concluyó el periodo de reportes financieros en México, correspondientes al 2T19, con cambios moderados con respecto al 2T18, y en línea con lo que se esperaba, sobre todo en el acumulado de la muestra de emisoras que integran el IPC. Las ventas de las 28 empresas industriales, comerciales y de servicios (faltó Peñoles) crecieron 0.6%, la utilidad operativa cayó 2.4%, el Ebitda aumentó 1.5% y la utilidad neta creció 5.2%. (…) Los precios de las emisoras sufrieron caídas mayores en su mayoría, ya que tan solo el índice S&P/BMV IPC acumula en el mes de julio una pérdida de 5.8%.
MONEX – El índice S&P/BMV IPC ha experimentado una fuerte caída y acumula una baja del 7% desde principios de julio, luego de detener su avance entre sus medias de 50 y 200 días. Consideramos que habría retomado su movimiento direccional bajista y que inicialmente buscara colocarse alrededor de los 40,000 puntos.