Los futuros de la soja y maíz en Chicago cayeron el viernes, con el contrato de referencia de la oleaginosa a noviembre en mínimos de tres semanas, después de que China dijera que impondría más aranceles a productos estadounidenses
GRANOS-Soja y maíz caen en Chicago por anuncio de nuevos aranceles en China
Los futuros de la soja y maíz en Chicago cayeron el viernes, con el contrato de referencia de la oleaginosa a noviembre en mínimos de tres semanas, después de que China dijera que impondría más aranceles a productos estadounidenses, en una escalada de la guerra comercial entre las principales economías del mundo.
* La soja a noviembre cerró con una baja de 12,25 centavos a 8,565 dólares por bushel, después de haber tocado 8,55 dólares, su precio más bajo desde el 5 de agosto.
* China aplicará un alza de arancel de 5 puntos porcentuales a la soja estadounidense a partir del 1 de septiembre, y gravámenes adicionales de 10 puntos al trigo, el maíz y el sorgo estadounidenses a partir del 15 de diciembre, dijo el Ministerio de Comercio de China.
* Como el Gobierno de China ya había prohibido a las empresas comprar productos agrícolas estadounidenses, los aranceles se consideran principalmente simbólicos, pero aún así preocuparon a los operadores.
* El maíz a diciembre bajó 3,25 centavos a 3,6775 dólares por bushel el viernes, para una caída en la semana de un 13 centavos o un 3,4%.
* Los futuros del trigo cerraron en alza el viernes por la debilidad del dólar y compras técnicas, luego de que el contrato a diciembre tocó un mínimo de tres meses en la semana, dijeron operadores.
* El trigo rojo suave de invierno para diciembre avanzó 6 centavos a 4,7775 dólares por bushel.
GRANOS-Soja cierra en baja en mercado de Argentina, pero en mucho menor medida que Chicago
La soja cerró en baja el viernes en el principal mercado de granos de Argentina, donde se destacó una marcada disminución en los negocios de la oleaginosa, dijo la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
* En la BCR, el precio abierto para la soja finalizó a 238 dólares por tonelada, desde los 242 dólares anotados en la jornada previa.
*En el mercado a término MATBA-ROFEX la oleaginosa cerró mixta, con posiciones de ganancias, dado que los problemas de la guerra comercial parece beneficiar a Sudamérica.
* «El Mercado de Chicago finalizó la jornada con pérdidas para maíz y soja como contrapartida de los anuncios relacionados a la imposición de aranceles por parte de China, en un recrudecimiento de la guerra comercial con los Estados Unidos», expresó la BCR.
* El peso mayorista de Argentina se depreciaba un 0,10% a 55,19 unidades por dólar para la venta.
* Por su parte, el trigo y el maíz en la BCR se negociaron a 190 dólares por tonelada y 124 dólares por tonelada, respectivamente.
Trump sube aranceles a productos chinos en reprasalia por medidas de Pekín
WASHINGTON, 23 ago (Reuters) – El presidente Donald Trump dijo el viernes que Estados Unidos someterá a las importaciones chinas a un arancel adicional del 5%, en respuesta a lo que llamó una medida políticamente motivada de Pekín de imponer impuestos aduaneros a exportaciones estadounidenses por un valor 75.000 millones de dólares.
«Lamentablemente, los gobiernos anteriores han permitido a China evadirse tanto del comercio justo y equilibrado que se ha convertido en una gran carga para el contribuyente estadounidense», dijo Trump en Twitter. «Como presidente, ¡ya no puedo permitir que esto suceda!».
Trump anunció que Estados Unidos elevará aranceles a importaciones chinas por valor de 250.000 millones de dólares del 25% al 30% a partir del 1 de octubre.
Además, dijo que otra alza de aranceles a productos chinos por 300.000 millones de dólares, prevista de un 10% será de un 15% a partir del 1 de septiembre. Sin embargo, los gravámenes sobre casi la mitad de esos productos se han retrasado hasta el 15 de diciembre.
Peso argentino baja levemente con control de banca oficial
BUENOS AIRES, 23 ago (Reuters) – El peso de Argentina cayó ligeramente el viernes en un contexto adverso de los mercados externos, en medio de una decidida intervención del banco central (BCRA) para controlar la debilidad de la moneda doméstica tras la derrota del Gobierno en las recientes elecciones primarias.
Agentes del mercado dijeron que la moneda mayorista del país sudamericano cedió 0,10% a 55,15/55,19 por cada dólar, para acumular en la semana una baja del 0,34%. Igualmente, en las últimas dos semanas cedió un fuerte 17,87%.
El BCRA inyectó 50 millones de dólares de sus reservas y sumó en la semana un vuelco de 256 millones para frenar la debilidad del peso, lo que se suma a la inyección de otros 503 millones de dólares durante la semana previa.
Diariamente, la entidad monetaria mantuvo la venta de 60 millones de dólares por cuenta del Tesoro.
Las elecciones generales para presidente en Argentina serán a finales de octubre.
El estado brasileño de Santa Catarina impone un impuesto del 17% sobre los insumos agrícolas
Autor: Michael Cordonnier / Soybean & Corn Advisor, Inc.
A medida que los agricultores del estado de Santa Catarina, en el sur de Brasil, se preparan para comenzar a plantar sus cultivos 2019/20, el gobernador del estado acaba de hacer que sus perspectivas financieras sean mucho más inciertas. Ha promulgado un impuesto del 17% sobre los insumos agrícolas a partir del 1 de agosto, con la única excepción de los medicamentos veterinarios y las vacunas.
La Federación de Agricultura y Ganadería de Santa Catarina (Faesc) se opone con vehemencia a un impuesto que va del 0% al 17%, justo cuando los agricultores se preparan para plantar sus cultivos. Con semillas, fertilizantes y productos químicos ahora más caros, existe la preocupación de que podría interrumpir la producción de cultivos e incluso retrasar el inicio de la siembra, especialmente para el maíz. El impuesto se cobrará incluso si el insumo se compró antes del 1 de agosto porque el impuesto debe pagarse cuando el agricultor recoge el producto en su cooperativa o tienda minorista.
Sienten que interrumpirá el mercado interno y las exportaciones al aumentar los costos, disminuir la productividad de las operaciones agrícolas y ganaderas, aumentar el desempleo, aumentar los costos de los alimentos y el costo de la vida, y obligar a los agricultores a comprar sus insumos de otros estados que no cobran impuesto.
Faesc envió una carta abierta al gobernador declarando el aumento de impuestos del 0% al 17% indicando que desestabilizará el importante sector agrícola del estado que es responsable del 30% del producto interno bruto del estado y del 50% del empleo del estado.
En su carta al gobernador, enfatizaron cuán importante es la agricultura para el estado y la economía nacional con las siguientes estadísticas que afirman que Santa Catarina es:
- Gran productor y exportador de carne de cerdo en Brasil.
- Segundo gran productor y exportador de pollo.
- Gran productor de manzanas y cebollas.
- Segundo gran productor de arroz, tabaco, peras, duraznos y ajos.
- Gran exportador de miel.
- Cuarto mayor productor de leche y uvas.
- Quinto mayor productor de trigo.
La producción ganadera de Brasil se concentra en el sur de Brasil, donde hay una escasez crónica de maíz que obliga a traerla desde el centro de Brasil a un alto costo de transporte. Este impuesto podría resultar en una producción de maíz aún menor en la región debido a los mayores costos de producción que empeoran aún más la escasez de maíz en la región.
El precio de carne de pollo aumentó 20% por devaluación
BUENOS AIRES (NAP). El Centro de Empresas Procesadoras Avícolas de Argentina confirmó un aumento de alrededor de 20 por ciento en el precio de la carne de pollo, consecuencia del aumento del valor del dólar, tras la devaluación ocurrida en el país la semana pasada.
El presidente de Cepa, Roberto Domenech, explicó el alza en que “la economía argentina está dolarizada; por lo cual, los alimentos como el pollo están dolarizados”.
Asimismo, informó que el precio promedio se comercializa en $1.350 el cajón, resultando en $75 el kilo de pollo con IVA incluido, siendo “la proteína más barata en comparación con la carne bovina y porcina”.
En la misma línea, Domenech subrayó que “la madre de todas las batallas es la inflación, pero no se la puede controlar. Esto condiciona muchas cosas. Las inversiones, las tasas de interés están altísimas. Los créditos no se pueden tomar y tampoco te los dan”.
En declaraciones a radio LT9 de Santa Fe, el presidente de Cepa advirtió que los empresarios están sosteniendo “una situación con un horizonte muy pobre. Esto indica que en todo sentido se están atrasando, y tendrán que ver cómo evolucionan las medidas que se han dado y cómo se podrán equilibrar”.
Además, agregó que la semana anterior “se estaban alimentando los pollos desconociendo los precios del maíz”.
Con respecto a la demanda, Roberto Domenech señaló que “está acotada por el poder adquisitivo de la población argentina”. (Noticias AgroPecuarias)
AgTech desembarcó en Río Cuarto para contar nuevas experiencias
Más de 150 personas participaron del segundo encuentro de la Red de Potenciación Nacional Nesters – CREA llevado a cabo en el Howard Johnson Hotel el el mércoles último, en Río Cuarto, con el objetivo de lograr mejoras productivas, optimizar los tiempos y procesos y entender la importancia de adoptar nuevas tecnologías en el sector.
¿Cómo están viendo el desarrollo del mundo Agtech en Argentina?, ¿Qué le pueden aportar las startups a las empresas de la “economía real”? y ¿Que sería estratégico fomentar para implementar las tecnologías que aportan valor? Fueron algunos de los interrogantes que se plantearon en el panel “La oportunidad de integrar las AgTech a los sistemas productivos”, compuesto por Marcelo Carrique (Nesters); Federico Mayer (Club Agtech); Sergio Bonansea (Ceres Demeter) y Esteban Tronfi (Ravit Agro).
“Estamos viviendo un cambio de época después de Google”, afirmó Federico Mayer y agregó: “Esto lo explica muy bien Jeremy Rifkin cuándo dice que estamos frente a una revolución cuando se dan 3 cambios simultáneos en 3 sectores de la economía. Cuando cambia la manera en la que obtenemos energía, cuando cambia la manera en que nos transportamos y cuando cambia la manera en la que nos comunicamos. Lo vimos en la primer y segunda revolución y lo estamos viviendo hoy”.
¿Por qué tenemos que hablar de tecnología en el agro?, planteó Marcelo Carrique, uno de los fundadores de Nesters y añadió que: “Hay dos motivos que lo pueden empujar a uno a accionar. Una es la amenaza y otro es la oportunidad y yo creo que en este momento estas 2 alternativas están muy presentes. Hoy hay varias amenazas sobre lo que estamos haciendo y cómo lo estamos haciendo pero hay muchas más oportunidades, no solo a nivel país si no a nivel mundial”.
Además, agregó: “Hablando de agtech desde Argentina nos encontramos en una posición donde somos reconocidos como un país agro industrial y si a eso le sumamos tecnología no nos es dificultoso presentarnos en el resto del mundo como uno de los actores relevantes. Hay que buscar las oportunidades que se nos presentan para liderar este proceso de transformación tecnológico en el agro en el mundo y eso es lo que a nosotros desde Nesters nos moviliza”.
Por su parte Esteban Tronfi de Ravit Agro, ante la pregunta ¿Estamos adoptando tecnología a la velocidad que lo necesitamos hacer?, señaló: “En general el agro en Argentina y a nivel mundial viene unos pasos atrás en los procesos de digitalización con respecto a otras industrias. Hay tecnología disponible y más viniendo en camino, donde éstas tienen que pensar mucho más en cómo resolver los problemas reales de los productores, y donde del otro lado hay que pensar más en el uso y aplicación de estas tecnologías”.
Con respecto a la generación de conocimiento y adopción de tecnología en el mundo de la biología, Sergio Bonansea, Fundador de Ceres Demeter, afirmó: “La biología es parte de este proceso de cambio. Cuando hablamos de biología nos referimos a la microbiología, a la nanotecnología y a la biotecnología”.
”La potencialidad es alta porque existe un mundo de los microorganismos que tienen un potencial de impacto enorme en la agricultura y que todavía no ha sido adoptado por el sector. Un ejemplo es el caso de Índigo, una empresa cuya base de datos consta de casi setenta mil bacterias con el potencial de ser implementadas en el sector”, agregó.
Por último, cinco empresas de tecnología para el agro (AgTech Startups) expusieron sus propuestas y explicaron cómo funciona e impacta en el negocio la tecnología desarrollada.
Las empresas que participaron fueron Índigo, dedicada a la tecnología microbiológica aplicada a semillas; Ponce, servicio de eficiencia en la gestión, monitoreo y configuración de riego agrícola; Optiagro, plataforma integral para la gestión agrícola, imágenes satelitales, agricultura de precisión y seguimiento de maquinarias en un mismo lugar; Agree Market, la primera plataforma digital que permite comercializar granos y alimentos en forma online; y, Digirodeo, plataforma tecnológica para la digitalización de rodeos y la trazabilidad sanitaria (Noticias AgroPecuarias).