Los futuros de trigo de Chicago bajaron el viernes, deteniéndose después de un repunte a un máximo de tres meses mientras los comerciantes evaluaban la posibilidad de ajustar la oferta mundial debido a la demanda mundial sostenida en un momento de mal clima para los cultivos de Argentina y Australia.
Los futuros de trigo de Chicago bajaron el viernes, deteniéndose después de un repunte a un máximo de tres meses mientras los comerciantes evaluaban la posibilidad de ajustar la oferta mundial debido a la demanda mundial sostenida en un momento de mal clima para los cultivos de Argentina y Australia.
El maíz se relajó mientras que la soja aumentó al afirmar posiciones por parte de los inversores a la espera de información más clara por la lenta cosecha de Estados Unidos y un mayor progreso en las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China después de un compromiso de Beijing la semana pasada de aumentar las importaciones de productos agrícolas estadounidenses.
Los mercados financieros también se consolidaron después de una semana volátil marcada por un acuerdo de último minuto sobre la salida prevista de Gran Bretaña de la Unión Europea.
El contrato de trigo más activo en el Chicago Board Of Trade cayó un 0,8% a $ 192,63 por tonelada, retrocediendo desde el máximo de tres meses ayer jueves. Todavía estaba programado para un séptimo aumento semanal consecutivo.
El empeoramiento de las perspectivas de cosecha en los exportadores del hemisferio sur, Argentina y Australia, así como las cosechas de trigo de primavera en América del Norte, han desviado la atención de las grandes existencias mundiales de trigo. Se espera que la producción de trigo de Australia este año caiga a 15,5 millones de toneladas, dijo el National Australia Bank, ya que redujo su pronóstico muy por debajo de las estimaciones recientes del mercado de alrededor de 19 millones de toneladas.
Mientras tanto, en Argentina, las lluvias no han sido lo suficientemente abundantes y oportunas como para ayudar a los campos de trigo después de semanas de sequía, dijo el jueves la Bolsa de Granos de Buenos Aires.
«Nos faltan 5 millones de toneladas de trigo entre Australia y Argentina», dijo Ole Houe, director de servicios de asesoramiento de la correduría IKON Commodities en Sydney. «Esta es típicamente esa época del año en que nosotros, en el otro lado del hemisferio norte, creamos la prima de riesgo».
La firme tendencia en los futuros de trigo también fue respaldada por la demanda internacional, con Arabia Saudita haciendo una licitación para comprar 595,000 toneladas de trigo luego de una compra de 405,000 toneladas el miércoles por Egipto. Sin embargo, la falta de confirmación de la compra china de trigo estadounidense luego de los rumores del mercado, alentó la consolidación en los futuros de Chicago el viernes.
Los mercados de granos generalmente esperaban nuevos desarrollos en las negociaciones entre Washington y Beijing. El asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, dijo el jueves que el «compromiso serio» de China de comprar productos agrícolas estadounidenses por un valor de entre 40.000 y 50.000 millones de dólares como parte de un llamado acuerdo comercial de la primera fase dependería en parte de las empresas privadas y las condiciones del mercado.
El contrato de soja de Chicago subió un 0.2% a usd 342.45 por tonelada, mientras que el de maíz bajó un 0.6% a usd 154.32.
El clima invernal de la semana pasada se sumó a la incertidumbre sobre el tamaño de las cosechas de maíz y soja de EE. UU. de este año, después que los cultivos soportaron las condiciones de siembra empapadas en la primavera.
El Departamento de Agricultura de EE. UU. dijo que recolectaría información adicional sobre la superficie cultivada en Minnesota y Dakota del Norte después de la nevada y que podría publicar cambios en su informe de cosecha del 8 de noviembre.
MERCADOS GLOBALES-Acciones caen por débil crecimiento chino; dólar sufre dura semana
LONDRES, 18 oct (Reuters) – Las acciones mundiales caían el viernes, después de que China reportó su tasa de crecimiento más débil en cerca de tres décadas, mientras que el dólar se encaminaba a su peor semana en casi cuatro meses ante el avance de la libra esterlina y el euro a cuenta del nuevo acuerdo de Brexit.
* La economía china creció un 6% en el tercer trimestre, algo por debajo de lo esperado, lo que dejó a los operadores con esperanzas de que las rápidas medidas de estímulo adoptadas por Pekín y los bancos centrales mundiales en las últimas semanas logren frenar una desaceleración más seria.
* Las principales bolsas europeas perdían un modesto 0,1% a -0,3%, tras una caída de sus pares asiáticas lideradas por el desplome del 1,2% de las acciones destacadas chinas. También había un fuerte declive en los papeles de la industria automotriz después de que Renault publicó una advertencia de ganancias.
* En el mercado cambiario, la libra se tomaba un respiro a 1,2850 dólares, tras anotarse el jueves su mejor racha de seis días en casi 30 años, después de que Reino Unido y la Unión Europea anunciaron un nuevo acuerdo de Brexit.
* El euro operaba estable a 1,1125 dólares , cerca de 1,1140 dólares, su máximo desde el 26 de agosto. El billete verde seguía débil tras los flojos datos de ventas minoristas de esta semana, mientras que el aumento de los rumores sobre más posibles rebajas de las tasas de interés podría contribuir a su mayor caída semanal desde junio.
* China ayudó a aliviar algo las preocupaciones inmediatas sobre la guerra comercial al afirmar el jueves que espera alcanzar lo antes posible un acuerdo por fases que ponga fin a la guerra comercial con Estados Unidos.
* Los inversores estaban animados también por reportes positivos de ganancias de Netflix y Morgan Stanley, pero los pobres resultados de International Business Machines Corp (IBM) y datos económicos poco lucidos en Estados Unidos agregaban presión al panorama.
* El modo cauto se vio reflejado en la fortaleza de activos de refugio como el yen, que se apreciaba un 0,13% ante el dólar, a 108,51 unidades. El rendimiento de los bonos referenciales a 10 años del Tesoro estadounidense avanzaba levemente al 1,764%, comparado con el 1,755% del jueves.
* El retorno de la deuda de la zona euro mejoraba también algo y los de los Bund alemanes se mantenían en -0,40%, su nivel más elevado desde principios de agosto.
* El rendimiento de los Bund ha trepado ahora 16 puntos básicos desde que los líderes de Irlanda y Reino Unido dijeron el 10 de octubre que veían un camino de salida para el Brexit, lo que avivó el apetito por el riesgo y debilitó la demanda de activos de refugio como los bonos.
* En las materias primas, el petróleo se apuntaba leves ganancias y el oro caía a 1.488 dólares la onza.
PETRÓLEO-Barril sube; demanda de productos refinados contrarresta aumento existencias de crudo
LONDRES, 18 oct (Reuters) – Los precios del petróleo subían ligeramente el viernes debido a que la preocupación por un frenazo económico en China, el mayor consumidor mundial de petróleo, fue contrarrestada por señales alcistas de los sectores de refino de China y Estados Unidos.
* A las 1040 GMT, el Brent ganaba 19 centavos a 60,10 dólares el barril, borrando sus pérdidas iniciales. El West Texas Intermediate subía 43 centavos a 54,36 dólares el barril.
* Ambos referenciales iban camino a registrar caídas semanales de menos del 1%.
* El Producto Interno Bruto (PIB) de China creció sólo un 6,0% interanual, mínimo de 27 años y medio, tras el crecimiento del 6,2% del segundo trimestre. El desempeño fue afectado por una producción fabril débil, con una lenta demanda interna y las continuas tensiones comerciales con Estados Unidos.
* Los negociadores comerciales de Washington y Pekín están trabajando en concretar un texto de acuerdo comercial de Fase 1 para que sus presidentes lo firmen el mes próximo, dijo esta semana el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin.
* En Estados Unidos, la disminución de las existencias de productos petroleros contrarrestó un mayor volumen de crudo. Los inventarios subieron en 9,3 millones de barriles en la semana al 11 de octubre, lo que se compara con las expectativas de un aumento de 2,9 millones de barriles.
* «La conclusión clave real del informe fue que Estados Unidos se está acercando cada vez más a la independencia energética», dijeron analistas de PVM en una nota. «El país fue un exportador neto de productos crudos y refinados por segunda semana consecutiva por primera vez en la historia».
* El jueves, el comité técnico que supervisa un acuerdo global de recorte de suministros de crudo determinó que OPEP+ cumplió en septiembre con 236% del compromiso alcanzado, dijeron cuatro fuentes del bloque.
Argentina otorga nuevos permisos para exploración de hidrocarburos en áreas «offshore»
BUENOS AIRES, 18 oct (Reuters) – Argentina otorgó permisos para realizar tareas de búsqueda de hidrocarburos en áreas marítimas del país a tres empresas petroleras, dijo el viernes el Boletín Oficial.
Las compañías beneficiadas para la exploración de la plataforma continental de Argentina en la zona denominada ‘MLO_124’ de unos 4.418 kilómetros cuadrados son: ENI Argentina Exploración y Explotación, MEPMLO, y Tecpetrol.
La Secretaría de Energía, dependiente del Ministerio de Hacienda, dijo que la medida busca «la incorporación de nuevas reservas y la recuperación de la producción, todo ello con el fin de lograr la seguridad de abastecimiento (…) ir cumpliendo el objetivo principal (…) de satisfacer las necesidades de hidrocarburos del país con el producido de sus yacimientos».
Los titulares de la concesión tendrán la libre disponibilidad de los hidrocarburos producidos en esa área, dijo la resolución.
China aumenta compras de soja brasileña tras negociaciones comerciales con EEUU
CHICAGO/PEKÍN, 18 oct (Reuters) – Los importadores chinos han estado ocupados reservando nuevas compras de soja procedentes de Brasil esta semana, pese al anuncio de esta semana de la Casa Blanca de que Pekín acordó adquirir productos agrícolas estadounidenses por valor de hasta 50.000 millones de dólares anualmente.
Dos operadores dijeron que China comprometió al menos ocho cargueros -o 480.000 toneladas, por valor de 173 millones de dólares- de soja brasileña desde el lunes.
Aunque Brasil es el mayor proveedor de soja de China, las grandes compras de la oleaginosa al país sudamericano son inusuales en esta época del año.
La ausencia de compras a Estados Unidos en lo que va de semana muestra que China no tiene prisa en comprar productos del país norteamericano tras la «fase uno» del acuerdo comercial anunciado la semana pasada y que el presidente Donald Trump confía en poder rubricar el mes próximo.
Trump dijo el domingo en Twitter que Pekín ya empezó a hacer compras agrícolas a Estados Unidos, pero tres exportadores estadounidenses de soja dijeron que no ha habido ventas a China desde las conversaciones de la semana pasada en Washington, y el Departamento de Agricultura tampoco confirmó ninguna.
«No he tenido ninguna consulta (de envíos estadounidenses)», dijo uno de los exportadores. «Hubo unos cuantos barcos para noviembre comprados a Brasil y varios barcos sudamericanos de nuevas cosechas para marzo, pero nada aquí».
El importador chino Hopefull Grain & Oil compró 10 cargamentos de soja brasileña la semana pasada, antes de las conversaciones, y al menos tres más esta semana, según dos de las fuentes comerciales. Wilmar también adquirió entre cinco y seis cargamentos a Brasil esta semana, según un exportador estadounidense y dos operadores, uno con base en Pekín y el otro empleado en una firma de operaciones china.
Por qué sube el dólar blue
En castellano, esto significa un congelamiento de precios y salarios, probablemente por espacio de 180 días, que implica el compromiso de empresarios de eventualmente retrotraer las listas y no modificar los valores y de los sindicatos, la garantía de una tregua en los reclamos. No se sabe qué es lo que llevará el Estado a esa mesa del acuerdo. Aunque probablemente la oferta pase por las tarifas.
Matías Kulfas, referente económico de Alberto Fernández y posiblemente su ministro de Hacienda, anticipó que se buscará financiamiento para renovar vencimientos de deuda. Algo prematuro, cuando todavía está pendiente la reestructuración de la deuda soberana. Y los mercados no parecen tener la mejor predisposición con los papeles argentinos, a la luz de lo que viene ocurriendo con los precios de los títulos públicos, cuya paridad promedia 45%.
El hombre de a pie intuye que hay un problema. No sabe que las reservas de libre disponibilidad están apenas por encima de u$s 9.000 millones. Tampoco que los dólares del FMI para atender eventuales emergencias presupuestarias bajaron casi a la mitad y el saldo está en u$s4.000 millones. No le hace falta comparar esos recursos con los vencimientos de deuda. Son unos u$s20.000 millones hasta marzo. Las señales que emiten las autoridades, sugiriendo una rápida renegociación de la deuda o tratando que el FMI desembolse el tramo pendiente del stand by, no son tranquilizadoras. Faltan dólares hoy y mañana serán aún más escasos.
Un tercio de oferta de dólares al mercado la provee el BCRA. Los exportadores, obligados a ingresar y liquidar divisas en plazos breves, e imposibilitados de recomprar las divisas en el circuito oficial, prefieren postergar las operaciones comerciales. Los importadores anticipan pagos previendo que probablemente se endurezcan los controles de cambio. Los bancos se cubren, dentro de las restricciones normativas, mientras corren rumores de una conversión de Leliq en un bono a largo plazo. Y las personas humanas hacen uso de la franquicia de u$s10.000 mensuales.
Ninguno habló de reducir el gasto. Por el contrario. Este Gobierno lo aumentó con las medidas de contención social y alivio a la clase media. Y la oposición apunta a movilizar la economía inyectando más dinero a los consumidores, comenzando por estatales y jubilados. Sin nuevo crédito, la manera de financiar la puesta en marcha de la actividad y el consumo pasa por la emisión monetaria. Al amparo de la Teoría Monetaria Moderna (TMM), que dice que la emisión no genera inflación. Eso funciona si hay demanda de dinero. No es lo que sucede hoy. Si la gente no quiere tener pesos, la expansión monetaria va directamente a precios. Esto es, más inflación. Y como el dólar es un precio más de la economía, antes o después, su cotización terminará reflejándolo.
La reacción intuitiva y natural es la de buscar refugio patrimonial. Un exviceministro de Economía lo graficaba con esta analogía. “El turista está en África en un hotel 5 estrellas. Se anima y sale a dar una vuelta por la selva. Pero apenas oye el rugido de un león, vuelve corriendo al hotel, se encierra y difícilmente vuelva a salir”.