Los futuros de trigo en Chicago suben por segundo día consecutivo para alcanzar un máximo de 1-1 / 2 años el miércoles con posibles restricciones a las exportaciones por parte de Rusia, las que apuntalaron los precios.
+
Los futuros de trigo en Chicago suben por segundo día consecutivo para alcanzar un máximo de 1-1 / 2 años el miércoles con posibles restricciones a las exportaciones por parte de Rusia, las que apuntalaron los precios.
La soja baja a medida que el mercado esperaba la firma de un acuerdo comercial de la Fase 1 entre Estados Unidos y China en el día que podría reabrir el mercado gigante de China a las exportaciones de granos y productos agrícolas de Estados Unidos. Pareceería que dicho acuerdo ya está descontado en los precios.
El contrato de trigo más activo en la Junta de Comercio de Chicago (CBOT) Wv1 agrega 0.7%, su mayor nivel desde el 20 de agosto de 2018.
La soja baja 0.1%, mientras que el maíz se mantiene estable a bajista.
Respecto del trigo, «Están surgiendo más signos de una oferta más ajustada», dijo Tobin Gorey, director de estrategia agrícola, Commonwealth Bank of Australia. «Egipto está pagando precios más altos por el trigo en su oferta. La charla del mercado también dice que Rusia está considerando limitar las exportaciones de trigo en el primer semestre de 2020 para preservar el suministro interno». El Ministerio de Agricultura de Rusia está buscando establecer una cuota no arancelaria para las exportaciones de granos de 20 millones de toneladas en enero-junio, dijo en un comunicado el martes, agregando que la cuota se eliminaría más tarde en la parte más activa de la temporada para el comercio.
«Algunos participantes del mercado advierten que la restricción planificada podría ser el primer paso hacia medidas de mayor alcance. Solo en este caso entraría en juego cualquier limitación genuina del suministro de trigo ruso, aumentando así la demanda de trigo de la UE», dijo Commerzbank en una nota. «El mercado ya parece estar valorando esto».
El índice de referencia de futuros de trigo europeo, marzo BL2H0, alcanzó un máximo de más de un año a 195,75 euros ($ 218,16) por tonelada el miércoles. El principal comprador estatal de trigo de Egipto compró 240,000 toneladas de trigo ruso y rumano en una licitación de compra internacional. Los precios, incluidos el costo y el flete (C&F) oscilaron entre $ 248.85 y $ 249.90 por tonelada, hasta aproximadamente $ 3 a $ 4 desde una licitación de trigo egipcio el 8 de enero.
Los funcionarios de EE. UU. Y China firmarán un acuerdo comercial de Fase 1 que puede permitir a las dos partes comenzar a resolver su disputa comercial, lo que llevó a recortes en las exportaciones de soja, maíz y otros productos agrícolas de EE. UU. A China. A pesar del acuerdo, los exportadores estadounidenses se enfrentan a una dura competencia debido a una gran cosecha de soja en Brasil a principios de 2020 luego del buen clima reciente.
Los comerciantes y analistas de productos básicos están luchando para determinar cómo China alcanzará las cantidades sorprendentes que se compromete a comprar a los EE. UU. En virtud del acuerdo comercial.
Los cultivos de soja y maíz de Argentina se encuentran en las primeras etapas de crecimiento y las regiones productoras de cultivos terminaron 2019 con la nota más seca en varios años, escribió Karen Braun, analista de mercado de Reuters, en una columna.
Pero las lluvias recientes han sido muy útiles y el pronóstico de la temperatura en el Océano Pacífico se ha vuelto más favorable (Niño) a las buenas cosechas argentinas, agregó.
China compra soja estadounidense antes de la firma de Fase Uno
Los compradores chinos reservaron acuerdos para comprar 126,000 toneladas de soja estadounidense, dijo el miércoles el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
El anuncio se produce solo unas horas antes de que los dos países firmen un acuerdo de Fase 1 en Washington destinado a desactivar la guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo.
El acuerdo también exige que las compras chinas de productos agrícolas estadounidenses aumenten en unos $ 32 mil millones durante dos años, o aproximadamente $ 16 mil millones al año, según una fuente que fue informada sobre el acuerdo.
Los expertos en comercio de EE. UU. han calificado los objetivos de compra como poco realistas. Las últimas ventas a China, alrededor del valor de dos cargamentos, llevan las compras de soja del país desde que comenzó el año comercial el 1 de septiembre a 11.298 millones de toneladas, según datos del USDA.
Hace un año, los compradores chinos habían reservado solo 3.484 millones de toneladas de suministros estadounidenses para la campaña comercial. Pero hace dos años, antes de que comenzara la guerra comercial, las compras totalizaron 25.642 millones de toneladas a mediados de enero.
Mercados argentinos
En el mercado a término unificado argentino, MatbaRofex, la soja se mantenía casi sin cambios, el trigo operaba con fuertes bajas de 5 a 6 dólares por tonelada, ante la atenta mirada del gobierno argentino sobre el mercado de trigo y su fuerte participación en la exportación. El Maíz se mantiene sin cambios.
Respecto del mercado financiero, las cauciones a siete días operan entre un 34 a 38 por ciento anual. Los plazos fijos a 30 días se muestran entre el 30 al 36% de acuerdo a la web del Banco Central.
El dólar bolsa o MEO cotiza entre los 79.30 / 79.50 pesos por dólar, mediante BONAR AY24 y el dólar libre mayorista casas de cambio en los $ 76.00 / 77.00
El Merval desciende 1.43%
Activos de Argentina siguen afectados por retraso en pago de deuda por parte de la provincia de Buenos Aires
Los bonos y las acciones argentinas se movían nuevamente en terreno negativo el miércoles por los temores entre inversores a la propuesta de retraso en el pago de deuda de la influyente provincia de Buenos Aires, dijeron operadores.
La Provincia de Buenos Aires pidió a los tenedores del bono 2021 poder postergar hasta mayo el pago de una amortización por más de 250 millones de dólares que vence el 26 de enero, lo que debe contar con la aceptación del 75% de los acreedores.
El anuncio oficial se produce en momentos en que el mercado aguarda señales sobre una reestructuración de deuda nacional luego de que el presidente Alberto Fernández dijera que el 31 de marzo es la fecha límite para renegociar los pasivos.
* Los bonos extrabursátiles de Argentina promediaban un descenso del 0,2% , con un riesgo país elaborado por la banca JP.Morgan equilibrado en la zona de los 1.850 puntos básicos a las 13.15 hora de Buenos Aires (1615 GMT).
* Los precios de los swaps de incumplimiento de crédito (CDS) de la deuda argentina a cinco años cotizaban en 4.450 puntos básicos, lo que a criterio de los analistas es zona de default técnico.
* El índice líder S&P Merval bajaba un 1,42%, a 41.034,98 puntos, encabezado por las ventas sobre papeles del sector financiero como los del BBVA con un negativo del 4,49%.
* El peso argentino mayorista apenas ganaba un 0,10%, a 59,96/60,00 por dólar, en una plaza que viene de contar con ventas oficiales de divisas ante una incipiente demanda por cuestiones de estacionalidad.
* Por su parte, el peso en el segmento marginal cedía un 0,32%, a 76,00/77,00 unidades, mientras que el arbitraje usado para fugar capitales ante los controles de cambio (contado con liquidación) cotizaba a 80,89 unidades por dólar.
Vicentin negocia un acuerdo con ACA y acumula más cheques rechazados
La firma agroindustrial lleva 40 días en default y aún no presentó una propuesta de pagos. En tanto, busca un arreglo con la Asociación de Cooperativas Argentinas para recuperar la provisión de materia prima y así poner en marcha dos plantas.
AMBITO. Exactamente 40 días se cumplieron ayer desde que la firma agroindustrial Vicentin se declaró en default con deudas estimadas en alrededor de u$s 1.000, pero el plan de pagos prometido por la compañía en reiteradas oportunidades continúa sin aparecer. Mientras tanto se siguen acumulando sus cheques rechazados en la central de deudores del BCRA que hasta la fecha totalizan los $ 60 millones.