Mercados 03/04/2023

Mercados 03/04/2023

Publicado el 03Abr

Mercados 03/04/2023

por Jorge CalandriCategorías Granos, Valores Negociables

Comentario cierre Chicago

  • El trigo termina la primer rueda de la semana con ganancias. La devaluación del dólar fortalece una comercialización de trigo retrasada en los Estados Unidos, al tiempo que el todavía incierto desenlace de las negociaciones por el corredor de granos del Mar Negro agrega presión alcista a los precios del trigo.
  • El maíz también comienza la semana con los precios del petróleo y la soja hacia arriba, lo que da fuerza a los precios del cereal. Asimismo, sigue robusto el volumen de ventas desde Estados Unidos, con una venta por 0,15 Mt a México el día de hoy. Sin embargo, la consultora Safras y Mercado ajustó al alza su estimación el maíz de segunda (Safrinha) de Brasil, pasando de 87,7 a 92,2 Mt, lo que elevaría la producción maicera de Brasil de 125 a más de 130 Mt. Esto ejerce presión bajista en los precios y deja un lunes con un cierre dispar para el maíz. Asimismo, las preocupaciones sobre la siembra se relaja en Estados Unidos, con pronósticos de clima más seco, lo que también colabora en las bajas.
  • Luego de que la OPEP anunciara un sorpresivo recorte de la producción de petróleo, los precios de los barriles mostraron subas. La soja acompañó esta suba del petróleo el día de hoy, además de seguir tomando nota del Informe de Stocks Trimestrales del USDA, que muestra un volumen de almacenamiento del poroto un 13% menor que el año pasado, y por debajo de las expectativas previas del mercado. Asimismo, el clima húmedo en el sur del cinturón de cultivos de Estados Unidos y las fuertes nevadas en Dakota y Minnesota podrían retrasar las siembras en las próximas semanas, lo que da presión alcista en un contexto de intención de siembra por debajo de las expectativas en el país norteamericano.
  • Con el dólar soja 3 se termina por capitular un trade y nace uno nuevo. Se deja de especular con una devaluación en el corto plazo y crecen con fuerza las expectativas de una unificación cambiaria en el próximo Gobierno. A causa de la pérdida de reservas, se conocieron mayores detalles sobre las nuevas medidas cambiarias que estarían por anunciar el Gobierno en las próximas horas.
  • En este caso nacería el «dólar soja 3.0,» el cual podría llegar a tener una duración máxima de 30 días a partir de abril, mientras que se espera también un dólar diferenciado («agro») para las economías regionales como el maní, vino, etc, el cual duraría 90 días a partir de mayo.
  • Se estima que tendrá una cotización de $ 300 por dólar y la vigencia sería de 90 días para productos de las economías regionales y solo 30 días para la soja.
  • El rendimiento de los bonos del Tesoro caía el lunes tras conocerse que la actividad manufacturera estadounidense bajó a su menor nivel en casi tres años, aumentando las expectativas de que la Reserva Federal se vea obligada a recortar las tasas de interés ante la ralentización de la economía.
  • El S&P 500 cerró al alza el lunes, impulsado por los valores energéticos tras los recortes sorpresa de los objetivos de producción de petróleo del grupo OPEP+, mientras que Tesla (NASDAQ:TSLA) cayó después de que sus entregas de vehículos eléctricos en el primer trimestre decepcionaron a los inversores.
  •  Los precios del petróleo se dispararon un 6% el lunes, después de que el sorpresivo anuncio de la OPEP+ de recortar más la producción sacudiera los mercados.
  •  Los datos de la industria estadounidense indican una próxima recesión: la lectura del índice de sentimiento más importante para el sector industrial en los EE. UU. para marzo resultó ser la más baja desde mediados de la pandemia de 2020. Es decir, desde los tiempos de los bloqueos, la detención de la cadena de suministro global y la gran incertidumbre. La economía alemana también registró una caída similar en el sentimiento.
  • Brasil registró el superávit comercial más alto jamás registrado para marzo, impulsado por sólidas ventas de petróleo, según indicaron el lunes datos emitidos por el Gobierno.  La balanza comercial fue positiva en 10.956 millones de dólares en el mes, superando el pronóstico promedio de un superávit de 9.050 millones de dólares, según un sondeo de Reuters realizado entre economistas. Fue el mayor superávit del período desde que comenzó la serie en 1989, según el Ministerio de Fomento, Industria, Comercio y Servicios.

 


Back to Top