- Dólar Agro: Como parte del programa que se espera que el ministro anuncie mañana, todo parece indicar que finalmente el tipo de cambio que se les ofrecerá al campo será de $ 300, una cifra que no termina de convencer al sector, pero que Economía -al menos hasta este martes por la tarde- no pretende estirar. Según lo que ya se anunció, el dólar agro tendrá dos instancias. Una será para las economías regionales, que tendrán una ventana abierta por 90 días, y otra para los productores de granos, que podrán acceder a este beneficio por 30 días.
- De este modo, las estimaciones indican que podrían ingresar cerca de u$s 7.000 millones a las reservas. Esta cifra no es despreciable si se tienen en cuenta las necesidades del Gobierno, aunque está muy lejos de los casi u$s 15.000 millones que el Gobierno estima que tendrá de rojo hasta el período agosto-octubre para el pago de importaciones.
- Los Certificados de Depósito Argentinos (CEDEAR) son instrumentos de renta variable que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y representan acciones que no tienen oferta pública ni cotización en el mercado argentino, sino en una bolsa de otro país, como es el caso de las FAANG, entre muchas otras. De hecho, todos ellas cotizan en el mercado porteño y en pesos. En lo que va del año todas las palmas se las lleva Meta, con una suba de 115%, seguida de lejos por Apple, con el 50%. Más abajo se ubican Amazon y Netflix, con el 47% y 41%, respectivamente. Finalmente, Google cierra las posiciones con un avance del 40 por ciento. Con estos porcentajes, el promedio de suba supera el 50%.
- El dólar estadounidense se hundió el martes a mínimos de dos meses, tras una nueva ronda de datos económicos débiles que reforzaron las apuestas de los inversores a que la Fed está a punto de concluir su ciclo de endurecimiento, aun cuando otros bancos centrales siguen subiendo las tasas de interés por la alta inflación.
- Las acciones europeas cayeron el martes presionadas por los valores energéticos, debido a la preocupación sobre la demanda de petróleo tras débiles datos económicos de Estados Unidos, mientras que los precios de producción de la zona euro bajaron por quinto mes consecutivo en febrero.
* El índice STOXX 600 cerró con un descenso del 0,1%, y los valores del petróleo y el gas revirtieron las ganancias iniciales y lastraron el índice paneuropeo.