NOTICIAS
ECONOMÍA. La industria pyme crece 0,4% interanual en abril pero cae 1,9% respecto a marzo, según CAME. Mañana informa el INDEC el índice de actividad económica de marzo que mostraría crecimiento interanual. El ministro de economía Massa anuncia hoy un aumento de los límites de compra con tarjeta de crédito. Empiezan a llegar a los bancos los billetes de $2.000.
FINANZAS. Los dólares financieros cierran la semana con bajas luego de la fuerte suba durante los días previos: el dólar CCL desciende ocho pesos a $474 y el dólar MEP 13 pesos a $465. El dólar blue cae dos pesos a $486. El Banco Central termina el viernes con compras por más de US$100 millones y acumula un saldo positivo de US$150 millones en el mes.
POLÍTICA. El oficialismo espera más definiciones de la vicepresidenta Kirchner en un acto en Plaza de Mayo el 25 de mayo sobre el rumbo electoral. Mientras, el dirigente social Juan Grabois lanza su precandidatura a presidente dentro del Frente de Todos. Una encuesta muestra a Juntos por el Cambio cayendo y a Javier Milei creciendo para configurar un escenario de tercios. Sergio Massa posterga para el 10 de junio la decisión sobre su participación electoral: «Mi responsabilidad sigue siendo ser Ministro de Economía». Muere a los 85 años Antonio Cabrales, histórico empresario de la industria del café.
CONTRA EL G7. China y Rusia critican las conclusiones de la cumbre del G7 en Hiroshima, que tuvo como invitado al presidente de Ucrania Zelenski y que cuestionó a los dos países por ser “amenazas”.
Comentario
– La noticia de la extensión del acuerdo que permite la exportación de granos ucranianos desde el Mar Negro de la semana pasada aminoró las preocupaciones sobre la oferta global de trigo, lo que lleva al cereal a cotizar con pérdidas y en su nivel más bajo desde abril de 2021
– El maíz y la soja experimentaron una ligera suba, ya que el mercado de materias primas enfrenta presiones adicionales debido a la cautela en torno a las negociaciones sobre el techo de la deuda estadounidense.
– La siembra de maíz y soja en los EE. UU. avanzan rápidamente.
– Los orígenes brasileños pesan sobre los precios y se esperan cosechas récord este año.
– La economía mundial continúa siendo una preocupación, lo que genera temores sobre la dinámica de la demanda.
– Los precios del maíz se cotizan a su nivel más bajo en 19 meses, debido a la reducción de la demanda internacional y las condiciones de siembra favorables.
– El IGC ha revisado al alza su estimación de la producción mundial de maíz a 1.217 millones de toneladas. La producción de Brasil ahora se estima en 130,2 Mt.
– Las importaciones de trigo de China están en auge, pero falta un proveedor importante: Rusia
– El viernes (19), los fondos fueron vendedores netos en 500 lotes de maíz, 8.000 lotes de soja y 3.000 lotes de trigo.
Comentario cierre Chicago
– Los futuros de trigo arrancaron la semana con saldos dispares. La mayoría de los contratos ajustaron al alza por tomas de ganancias luego de haber tocado mínimos de dos años en el transcurso de la jornada; otro factor alcista fue que las inspecciones de exportación alcanzaron las 407 mil toneladas, por encima de las expectativas, mostrando un fortalecimiento de los despachos estadounidenses. Algunas posiciones cerraron en baja dado que se espera que el informe de estado de cultivos del USDA eleve 1 p.p. la proporción de cultivos en condición buena a excelente, alcanzando el 30%
– Los contratos de maíz en Chicago mostraron una fuerte recuperación en la rueda de hoy, luego de la merma de la semana previa. Las compras técnicas fueron el principal impulsor de los precios durante la jornada. Los analistas esperan que el informe del USDA de la tarde indique que el avance de siembra sea del 82% para el maíz de EE. UU., 17 puntos porcentuales más que la semana anterior.
– Los contratos de soja comenzaron la semana con un rebote al alza, tras haber alcanzado el viernes pasado su mínimo valor en 10 meses por la gran oferta a nivel mundial, y la debilidad de las exportaciones estadounidenses. Las subas estuvieron motivadas por compras de oportunidad de los fondos de inversión, dado que los analistas técnicos del mercado interpretaron que los contratos se encontraban sobrevendidos. La suba diaria del 2,6% fue la más alta desde mediados de septiembre.