Mercados 24/05/2023

Blog

Mercados 24/05/2023

Publicado el 24May

Comentario cierre Chicago
– Miércoles de toma de ganancias y ventas técnicas para los futuros de trigo en Chicago. Las perspectivas de una robusta cosecha en Rusia, menos demanda del trigo estadounidense y la ausencia de fundamentals que den piso a los precios explican esta jornada con pérdidas para el cereal.
– El maíz concluye la jornada con ganancias, en un marco de mejores precios de mercado para el cereal en Estados Unidos, además de un contexto de preocupaciones por las condiciones secas en el Medio Oeste norteamericano. No obstante, excedentes de trigo en China limitan la demanda de maíz en el gigante asiático y limitan las subas de los valores. Asimismo, el inicio de la cosecha de maíz de segunda (o safrinha) en el Brasil podría ejercer de factor bajista en las próximas jornadas.
– Los excedentes de trigo en China también limitan la demanda de forrajes a base de soja y llevan al poroto a pérdidas en la jornada de hoy. Con excepción de leves ganancias en la posición más cercana, las demás posiciones registran pérdidas en un contexto donde además se siguen anotando cancelaciones de soja estadounidense, en vista de una mayor competitividad de la soja brasilera.

Noticias

Los principales índices de Wall Street cerraron a la baja el miércoles cuando se prolongaban sin acuerdo las conversaciones entre la Casa Blanca y los congresistas republicanos sobre el aumento del techo de deuda, avivando el temor a un impago gubernamental sin precedentes.

Los precios del petróleo subieron un 2% el miércoles, después de una inesperada caída de los inventarios de crudo de Estados Unidos y tras una advertencia del ministro de energía de Arabia Saudita que planteó la posibilidad de nuevos recortes de producción de la OPEP+.

Las bolsas mundiales caían el miércoles, mientras las negociaciones sobre el techo de la deuda estadounidense se prolongaban sin solución, avivando el malestar general de los mercados, que veían cómo activos de refugio como el dólar y el oro se mantenían en torno a sus máximos recientes.

Sin embargo, los precios del crudo se resistían a la tendencia bajista y seguían subiendo tras una advertencia del ministro saudí de Energía a los especuladores que planteó la posibilidad de nuevos recortes de la producción de la OPEP+.

Los negociadores del presidente, el demócrata Joe Biden, y del principal congresista republicano, Kevin McCarthy, tienen previsto reunirse durante el día para intentar poner fin al punto muerto en sus conversaciones sobre el techo de deuda.

Los principales índices de Wall Street perdían en torno a un 0,8% y la medida de acciones mundiales de MSCI cedía un 1,05%.

«Los mercados bursátiles están empezando a inquietarse por el debate sobre el techo de la deuda», dijo Nicholas Colas, cofundador de DataTrek Research.

El rendimiento de los bonos a un mes, que son esquivados por la preocupación de que los pagos venzan cuando el Tesoro corre más riesgo de quedarse sin dinero, rondaban un máximo histórico del 5,8920%. El retorno de las notas a 10 años bajaba al 3,7380%.

El índice dólar, que compara al billete verde con una cesta de seis destacadas divisas, ganaba un 0,36%, a 103,91 unidades, superando el máximo de dos meses de 103,63 alcanzado la semana pasada.

El índice referencial europeo STOXX 600 cayó un 1,8%, su mínimo en mes y medio, ya que el repunte de la inflación subyacente en Reino Unido y las pérdidas de los grandes valores de lujo perjudicaban al sentimiento de riesgo.

El índice más amplio de MSCI de acciones de Asia-Pacífico cedió un 1,1%.

En cuanto a las materias primas, el oro restaba un 0,77%, a 1.959,6 dólares, mientras los operadores estaban pendientes de las negociaciones sobre el techo de la deuda y la posibilidad de nuevas subidas de tasas de interés por parte de los bancos centrales.

El precio del crudo ampliaba las ganancias del martes y avanzaba más de 1 dólar.


Mercados 22/05/2023

Publicado el 22May

NOTICIAS

ECONOMÍA. La industria pyme crece 0,4% interanual en abril pero cae 1,9% respecto a marzo, según CAME. Mañana informa el INDEC el índice de actividad económica de marzo que mostraría crecimiento interanual. El ministro de economía Massa anuncia hoy un aumento de los límites de compra con tarjeta de crédito. Empiezan a llegar a los bancos los billetes de $2.000.

FINANZAS. Los dólares financieros cierran la semana con bajas luego de la fuerte suba durante los días previos: el dólar CCL desciende ocho pesos a $474 y el dólar MEP 13 pesos a $465. El dólar blue cae dos pesos a $486. El Banco Central termina el viernes con compras por más de US$100 millones y acumula un saldo positivo de US$150 millones en el mes.

POLÍTICA. El oficialismo espera más definiciones de la vicepresidenta Kirchner en un acto en Plaza de Mayo el 25 de mayo sobre el rumbo electoral. Mientras, el dirigente social Juan Grabois lanza su precandidatura a presidente dentro del Frente de Todos. Una encuesta muestra a Juntos por el Cambio cayendo y a Javier Milei creciendo para configurar un escenario de tercios. Sergio Massa posterga para el 10 de junio la decisión sobre su participación electoral: «Mi responsabilidad sigue siendo ser Ministro de Economía». Muere a los 85 años Antonio Cabrales, histórico empresario de la industria del café.

CONTRA EL G7. China y Rusia critican las conclusiones de la cumbre del G7 en Hiroshima, que tuvo como invitado al presidente de Ucrania Zelenski y que cuestionó a los dos países por ser “amenazas”.

Comentario
– La noticia de la extensión del acuerdo que permite la exportación de granos ucranianos desde el Mar Negro de la semana pasada aminoró las preocupaciones sobre la oferta global de trigo, lo que lleva al cereal a cotizar con pérdidas y en su nivel más bajo desde abril de 2021
– El maíz y la soja experimentaron una ligera suba, ya que el mercado de materias primas enfrenta presiones adicionales debido a la cautela en torno a las negociaciones sobre el techo de la deuda estadounidense.
– La siembra de maíz y soja en los EE. UU. avanzan rápidamente.
– Los orígenes brasileños pesan sobre los precios y se esperan cosechas récord este año.
– La economía mundial continúa siendo una preocupación, lo que genera temores sobre la dinámica de la demanda.
– Los precios del maíz se cotizan a su nivel más bajo en 19 meses, debido a la reducción de la demanda internacional y las condiciones de siembra favorables.
– El IGC ha revisado al alza su estimación de la producción mundial de maíz a 1.217 millones de toneladas. La producción de Brasil ahora se estima en 130,2 Mt.
– Las importaciones de trigo de China están en auge, pero falta un proveedor importante: Rusia
– El viernes (19), los fondos fueron vendedores netos en 500 lotes de maíz, 8.000 lotes de soja y 3.000 lotes de trigo.

Comentario cierre Chicago
– Los futuros de trigo arrancaron la semana con saldos dispares. La mayoría de los contratos ajustaron al alza por tomas de ganancias luego de haber tocado mínimos de dos años en el transcurso de la jornada; otro factor alcista fue que las inspecciones de exportación alcanzaron las 407 mil toneladas, por encima de las expectativas, mostrando un fortalecimiento de los despachos estadounidenses. Algunas posiciones cerraron en baja dado que se espera que el informe de estado de cultivos del USDA eleve 1 p.p. la proporción de cultivos en condición buena a excelente, alcanzando el 30%
– Los contratos de maíz en Chicago mostraron una fuerte recuperación en la rueda de hoy, luego de la merma de la semana previa. Las compras técnicas fueron el principal impulsor de los precios durante la jornada. Los analistas esperan que el informe del USDA de la tarde indique que el avance de siembra sea del 82% para el maíz de EE. UU., 17 puntos porcentuales más que la semana anterior.
– Los contratos de soja comenzaron la semana con un rebote al alza, tras haber alcanzado el viernes pasado su mínimo valor en 10 meses por la gran oferta a nivel mundial, y la debilidad de las exportaciones estadounidenses. Las subas estuvieron motivadas por compras de oportunidad de los fondos de inversión, dado que los analistas técnicos del mercado interpretaron que los contratos se encontraban sobrevendidos. La suba diaria del 2,6% fue la más alta desde mediados de septiembre.


Mercados 10/05/2023

Publicado el 10May

Noticias
ECONOMÍA. La industria crece 3,1% interanual en marzo. También mejora 1,2% la construcción y modera la caída en el primer trimestre. La inflación fue del 8% en abril, según un estudio de los sindicatos. El ministro de Economía Massa dice que «la capacidad de intervención del BCRA es irrenunciable» y que con el FMI se está “discutiendo todo” el acuerdo. Puja. Siguen las protestas rotativas en los subtes: hoy paran las líneas D, E y el Premetro entre las 13 y las 16 horas.
FINANZAS. El dólar blue asciende un peso a $471. El dólar CCL cae cinco pesos a $434 y el dólar MEP se mantiene en $431. El Banco Central termina ayer con un saldo positivo de US$3 millones. El S&P Merval salta casi 10% en tres jornadas. El riesgo país baja 2,6% y vuelve a niveles anteriores a la corrida cambiaria.
POLÍTICA. A cinco días de su realización, la Corte Suprema suspende las elecciones en San Juan y Tucumán ante medidas cautelares presentadas por la oposición contra las candidaturas de los gobernadores Uñac y Manzur. En Tucumán deciden postergar también la de intendentes, diputados y concejales, mientras que en San Juan van a votar todas las categorías menos gobernador y vice. El presidente Fernández acusa a la Corte de “clara intromisión en el proceso democrático” y de “alinearse con la oposición”. El ministro Massa dice que no quiere que haya una primaria PASO competitiva en el oficialismo. Luis Juez lanza su campaña a gobernador en Córdoba junto a los presidenciables Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich.
CULPABLE. El jurado en un juicio civil llevado a cabo en Nueva York declara al expresidente Donald Trump culpable de abuso sexual y difamación contra una escritora a mediados de los años ‘90.

Comentario Cierre Chicago
– Trigo: Las perspectivas de buen clima en el Medio Oeste estadounidense favorecen el desarrollo del trigo, lo que sigue llevando hacia abajo los precios del cereal. En este marco, muchos analistas esperan para este viernes un WASDE con un mayor carry de trigo de la cosecha anterior y ajustes alcistas en la producción estadounidense, colaborando aún más con el terreno negativo.
– El maíz cambia de signo y cierra con ganancias en el contexto de una recortada oferta interna para el cereal en Estados Unidos, más allá de la merma en la demanda externa. El potencial recorte del USDA de la cosecha argentina en el próximo WASDE también colabora en impulsar los precios el día de la fecha.
– Soja: El acelerado ritmo de siembra de la soja en Estados Unidos sigue llevando a bajas a los futuros del poroto en Chicago. A esto se le suma hoy una caída del 2% en las cotizaciones del petróleo Brent, lo que debilita aún más a las posiciones de soja en la plaza norteamericana.


Mercados 14/04/2023

Publicado el 14Abr

Comentario cierre Chicago

  • En la jornada de hoy, el trigo volvió a la senda alcista, luego del ajuste de la jornada previa. Las buenas condiciones climáticas en las Planicies de los Estados Unidos, junto con las preocupaciones en torno a las exportaciones desde el Mar Negro apuntalan al mercado. Rusia ha señalado que es posible que no acepte extender los plazos de vigencia del corredor humanitario a menos que Occidente elimine los obstáculos a la exportación de cereales y fertilizantes rusos. Funcionarios de la ONU expresaron su preocupación a representantes de los países en la jornada con respecto a este tema. Aún así, el buen avance actual de las exportaciones ucranianas a través del corredor y las grandes exportaciones rusas atemperan las preocupaciones en torno al suministro desde esa parte del mundo en el corto plazo.
  • El maíz cerró con subas en la jornada de hoy y cierra su cuarta semana consecutiva con subas. Anuncios de ventas a China por 382.000 toneladas de maíz por parte del USDA en el día de hoy apuntaló las cotizaciones en el mercado. Las tensiones en la zona del Mar Negro también generan presión alcista en este mercado, producto de la importacia de Ucrania en el mercado del cereal.
  • En el mercado de soja, los futuros en Chicago ajustaron con mermas en el día de hoy. La ingente cosecha de Brasil, que con toda probabilidad marcará un récord histórico este año presionan a este mercado a la baja, a medida que la trilla avanza y se acerca a su finalización. y el grano ingresa en gran volúmen al mercado. En este sentido, la Conab aumentó su previsión de cosecha en 2,2 millones de toneladas hasta 153,6 millones de toneladas.
  • Los precios del crudo subieron y sumaron su cuarta semana seguida de ganancias el viernes, después de que el organismo de supervisión energética de Occidente dijera que espera que la demanda mundial aumente hasta un récord este año gracias a la recuperación del consumo en China.
  • El secretario general de la ONU, António Guterres, escribió a Rusia, Ucrania y Turquía para expresar su preocupación por la aplicación de un acuerdo que permite la exportación segura de grano en tiempo de guerra desde varios puertos ucranianos del mar Negro, informó el viernes un portavoz de la ONU.
  • La emblemática reforma de las pensiones del presidente francés, Emmanuel Macron, superó el viernes una prueba constitucional decisiva y podrá promulgarse en los próximos días. La legislación, que amplía la edad a la que se puede cobrar una pensión completa de 62 a 64 años, es muy impopular en Francia y ha desencadenado graves protestas. Pero en lo que será un gran alivio para Macron y su Gobierno, el Consejo Constitucional del país le ha otorgado luz verde. El Consejo dijo que las medidas del Gobierno estaban en consonancia con la Constitución y aprobó el aumento de la edad legal de jubilación.

 


Mercados 10/04/2023

Publicado el 10Abr

Los índices bursátiles estadounidenses se recuperaron de fuertes pérdidas para cerrar mixtas el lunes, ya que los inversores digerían el informe de empleo del viernes y se prepararon para una semana llena de acontecimientos con datos de inflación y ganancias bancarias.

Los precios del crudo bajaron el lunes, tras tres semanas consecutivas de alzas, debido a que la preocupación por nuevas subidas de las tasas de interés, que podrían frenar la demanda, equilibró la perspectiva de un mercado más tenso debido a los recortes de la oferta por parte de los productores de la OPEP+.

El índice S&P Merval de las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cerró este lunes con un ascenso del 1,54 %, hasta los 256.747,73 puntos. En tanto, el S&P BYMA Índice General concluyó la jornada en  10.868.861,95 unidades, con una subida del 1,84 %. El volumen de negocios operados en acciones fue de 4.672 millones de pesos (unos 21,2 millones de dólares), con un balance de 43 subidas, 16 bajadas y ocho papeles sin cambios en el panel general. Entre las líderes, las acciones que más subieron fueron las de YPF (BA:YPFD) (5,71 %), Central Puerto (BA:CEPU) (5,46 %) y Transener (BA:TRAN) (5,38 %).


Mercados 05/04/2023

Publicado el 05Abr

Comentario cierre Chicago

  • El trigo en Chicago termina la rueda con bajas en todas sus posiciones. La mejora de las condiciones climáticas en Estados Unidos para el trigo blando rojo de invierno y la debilidad de los precios en Europa llevaron a pérdidas a todos los contratos el día de hoy en la plaza norteamericana.
  • Los futuros de maíz en Chicago cerraron en su mayoría con leves bajas este miércoles. Mejores pronósticos meteorológicos impulsaron las perspectivas para la siembra en el medio oeste de Estados Unidos. Sin embargo, la sostenida dinámica comercial en Estados Unidos limitó las pérdidas, y se vieron leves ganancias en las posiciones más lejanas. Por su parte, las importaciones de maíz de la Unión Europea fueron de 21,20 Mt en la campaña 2022/23 que comenzó en julio, frente a los 12,31 millones del mismo período de la campaña pasada.
  • Soja: Cierres de posiciones y tomas de ganancias impulsan pérdidas para la mayoría de las posiciones de la soja. No conforme con ello, la mejora climática en Estados Unidos podría mejorar la humedad de los suelos en la previa de la siembra de soja. No obstante, la dinámica comercial de la soja estadounidense sigue robusta y hoy se confirmaron más ventas por 276.000 toneladas, lo que puso un piso a las pérdidas.
  • Los precios del petróleo cerraron mayormente estables el miércoles, pese a una caída mayor a la esperada en los inventarios en Estados Unidos, ya que el mercado sopesó las sombrías perspectivas económicas frente a las expectativas de un descenso de las existencias y los planes de la OPEP+ de reducir la producción.
  • El dólar subía el miércoles, recuperándose de los mínimos de dos meses alcanzados en la sesión anterior, mientras los inversores enfocaban su atención en la publicación de las nóminas no agrícolas del viernes, que podrían arrojar pistas sobre la política monetaria de la Reserva Federal. Sin embargo, la tendencia subyacente del dólar sigue siendo bajista, y las cifras de empleo del sector privado estadounidense del miércoles lo confirmaron. Los datos apoyaron la opinión de que la Reserva Federal podría no necesitar subir mucho más las tasas.
  • El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este miércoles el nuevo esquema con el que intentará impulsar la liquidación de divisas y frenar una salida de dólares que ya supera los u$s3.000 millones en lo que va del año. Las medidas se tomarán a través de tres decretos. El nuevo esquema se denominará «Programa de incremento exportador», e incluirá un acuerdo con las cerealeras para establecer un mínimo garantizado de liquidación por un período que no va a superar los 45 días. El plazo de vigencia del acuerdo será del 8 de abril al 31 de mayo próximo. El tipo de cambio fijo será de $300. También incluirá un acuerdo con economías regionales, cuyo plazo irá del 8 de abril al 30 de agosto. Deberán particar del programa de precios y mantener empleo para acceder a un tipo de cambio especial.

Mercados 04/04/2023

Publicado el 04Abr

  • Dólar Agro:  Como parte del programa que se espera que el ministro anuncie mañana, todo parece indicar que finalmente el tipo de cambio que se les ofrecerá al campo será de $ 300, una cifra que no termina de convencer al sector, pero que Economía -al menos hasta este martes por la tarde- no pretende estirar. Según lo que ya se anunció, el dólar agro tendrá dos instancias. Una será para las economías regionales, que tendrán una ventana abierta por 90 días, y otra para los productores de granos, que podrán acceder a este beneficio por 30 días.
  • De este modo, las estimaciones indican que podrían ingresar cerca de u$s 7.000 millones a las reservas. Esta cifra no es despreciable si se tienen en cuenta las necesidades del Gobierno, aunque está muy lejos de los casi u$s 15.000 millones que el Gobierno estima que tendrá de rojo hasta el período agosto-octubre para el pago de importaciones.
  • Los Certificados de Depósito Argentinos (CEDEAR) son instrumentos de renta variable que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y representan acciones que no tienen oferta pública ni cotización en el mercado argentino, sino en una bolsa de otro país, como es el caso de las FAANG, entre muchas otras. De hecho, todos ellas cotizan en el mercado porteño y en pesos. En lo que va del año todas las palmas se las lleva Meta, con una suba de 115%, seguida de lejos por Apple, con el 50%. Más abajo se ubican Amazon y Netflix, con el 47% y 41%, respectivamente. Finalmente, Google cierra las posiciones con un avance del 40 por ciento. Con estos porcentajes, el promedio de suba supera el 50%.
  • El dólar estadounidense se hundió el martes a mínimos de dos meses, tras una nueva ronda de datos económicos débiles que reforzaron las apuestas de los inversores a que la Fed está a punto de concluir su ciclo de endurecimiento, aun cuando otros bancos centrales siguen subiendo las tasas de interés por la alta inflación.
  • Las acciones europeas cayeron el martes presionadas por los valores energéticos, debido a la preocupación sobre la demanda de petróleo tras débiles datos económicos de Estados Unidos, mientras que los precios de producción de la zona euro bajaron por quinto mes consecutivo en febrero.

    * El índice STOXX 600 cerró con un descenso del 0,1%, y los valores del petróleo y el gas revirtieron las ganancias iniciales y lastraron el índice paneuropeo.


Mercados 03/04/2023

Publicado el 03Abr

Comentario cierre Chicago

  • El trigo termina la primer rueda de la semana con ganancias. La devaluación del dólar fortalece una comercialización de trigo retrasada en los Estados Unidos, al tiempo que el todavía incierto desenlace de las negociaciones por el corredor de granos del Mar Negro agrega presión alcista a los precios del trigo.
  • El maíz también comienza la semana con los precios del petróleo y la soja hacia arriba, lo que da fuerza a los precios del cereal. Asimismo, sigue robusto el volumen de ventas desde Estados Unidos, con una venta por 0,15 Mt a México el día de hoy. Sin embargo, la consultora Safras y Mercado ajustó al alza su estimación el maíz de segunda (Safrinha) de Brasil, pasando de 87,7 a 92,2 Mt, lo que elevaría la producción maicera de Brasil de 125 a más de 130 Mt. Esto ejerce presión bajista en los precios y deja un lunes con un cierre dispar para el maíz. Asimismo, las preocupaciones sobre la siembra se relaja en Estados Unidos, con pronósticos de clima más seco, lo que también colabora en las bajas.
  • Luego de que la OPEP anunciara un sorpresivo recorte de la producción de petróleo, los precios de los barriles mostraron subas. La soja acompañó esta suba del petróleo el día de hoy, además de seguir tomando nota del Informe de Stocks Trimestrales del USDA, que muestra un volumen de almacenamiento del poroto un 13% menor que el año pasado, y por debajo de las expectativas previas del mercado. Asimismo, el clima húmedo en el sur del cinturón de cultivos de Estados Unidos y las fuertes nevadas en Dakota y Minnesota podrían retrasar las siembras en las próximas semanas, lo que da presión alcista en un contexto de intención de siembra por debajo de las expectativas en el país norteamericano.
  • Con el dólar soja 3 se termina por capitular un trade y nace uno nuevo. Se deja de especular con una devaluación en el corto plazo y crecen con fuerza las expectativas de una unificación cambiaria en el próximo Gobierno. A causa de la pérdida de reservas, se conocieron mayores detalles sobre las nuevas medidas cambiarias que estarían por anunciar el Gobierno en las próximas horas.
  • En este caso nacería el «dólar soja 3.0,» el cual podría llegar a tener una duración máxima de 30 días a partir de abril, mientras que se espera también un dólar diferenciado («agro») para las economías regionales como el maní, vino, etc, el cual duraría 90 días a partir de mayo.
  • Se estima que tendrá una cotización de $ 300 por dólar y la vigencia sería de 90 días para productos de las economías regionales y solo 30 días para la soja.
  • El rendimiento de los bonos del Tesoro caía el lunes tras conocerse que la actividad manufacturera estadounidense bajó a su menor nivel en casi tres años, aumentando las expectativas de que la Reserva Federal se vea obligada a recortar las tasas de interés ante la ralentización de la economía.
  • El S&P 500 cerró al alza el lunes, impulsado por los valores energéticos tras los recortes sorpresa de los objetivos de producción de petróleo del grupo OPEP+, mientras que Tesla (NASDAQ:TSLA) cayó después de que sus entregas de vehículos eléctricos en el primer trimestre decepcionaron a los inversores.
  •  Los precios del petróleo se dispararon un 6% el lunes, después de que el sorpresivo anuncio de la OPEP+ de recortar más la producción sacudiera los mercados.
  •  Los datos de la industria estadounidense indican una próxima recesión: la lectura del índice de sentimiento más importante para el sector industrial en los EE. UU. para marzo resultó ser la más baja desde mediados de la pandemia de 2020. Es decir, desde los tiempos de los bloqueos, la detención de la cadena de suministro global y la gran incertidumbre. La economía alemana también registró una caída similar en el sentimiento.
  • Brasil registró el superávit comercial más alto jamás registrado para marzo, impulsado por sólidas ventas de petróleo, según indicaron el lunes datos emitidos por el Gobierno.  La balanza comercial fue positiva en 10.956 millones de dólares en el mes, superando el pronóstico promedio de un superávit de 9.050 millones de dólares, según un sondeo de Reuters realizado entre economistas. Fue el mayor superávit del período desde que comenzó la serie en 1989, según el Ministerio de Fomento, Industria, Comercio y Servicios.

 


Mercados 28/03/2023

Publicado el 28Mar

Comentario cierre Chicago
– Trigo: El cereal finaliza la jornada con ganancias, impulsado por el posicionamiento del mercado previo al informe anual de intenciones de siembra del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) el próximo viernes. Además, el trigo de primavera estadounidense se benefició de las especulaciones sobre retrasos en la siembra en las llanuras del norte de EEUU debido al clima frío, lo que añadió sostén alcista a las cotizaciones.
– Maíz: El grano amarillo cierra un martes con saldo dispar. Algunas posiciones se vieron impulsadas al alza por una dinámica exportadora en EEUU mejor de lo esperado. En este sentido, el USDA informó hoy otra venta relámpago a China de 136.000 toneladas de maíz estadounidense. No obstante, las restantes posiciones cerraron con leves pérdidas, ya que se espera que abundantes lluvias en Abril beneficien la cosecha de maíz en Brasil, lo que imprimió cierta presión bajista.
– Soja: Los futuros de la oleaginosa siguieron al trigo y operaron en positivo ganando hasta US$ 9/t en sus posiciones cercanas, de la mano del posicionamiento previo al informe del USDA y también respaldados por una suba mayor de lo esperado en el complejo de semillas oleaginosas, todo lo cual llevó al poroto a operar en la senda positiva. Además, las fuertes ganancias de los precios del crudo influenciaron las alzas en el mercado de la soja.

  • Las acciones estadounidenses cerraron a la baja el martes, ya que los inversores vendieron papeles de empresas relacionadas con la tecnología tras la reciente buena racha y sopesaron los comentarios de un alto regulador sobre los bancos en dificultades.
  • El dólar estadounidense cayó frente a una canasta de monedas por segundo día consecutivo el martes, ya que la disminución de las preocupaciones sobre una crisis bancaria revivió el apetito de los inversores por monedas más riesgosas.
  • El máximo regulador de Estados Unidos dijo el martes ante un panel del Senado que el Silicon Valley Bank (SVB) hizo un trabajo «horrible» en la gestión del riesgo antes de su colapso, defendiéndose así de críticas de los legisladores que culparon a los organismos de control de pasar por alto las advertencias.
  • Apple Inc (NASDAQ:AAPL) lanzó el martes su servicio de compre ahora y pague después en Estados Unidos, una medida que probablemente cambie el sector de la tecnología financiera dominado por firmas como Affirm Holdings y la empresa sueca de pagos Klarna. El servicio, Apple Pay Later, permitirá a los usuarios dividir las compras en cuatro pagos repartidos en seis semanas sin intereses ni comisiones, informó la empresa.
  • La cosecha de soja 2022/23 en Paraná, alcanzó hasta el lunes pasado el 77% del área plantada en el estado brasileño, un aumento de 17 puntos porcentuales en comparación con el índice de la semana pasada, según datos del Departamento de Economía Rural (Deral), publicados el martes. A pesar del avance, la cosecha en el segundo estado productor brasileño de soja sigue retrasada en comparación con campañas pasadas, debido a factores climáticos

Mercados 27/03/2023

Publicado el 27Mar

Comentario cierre Chicago
–  Los futuros de trigo terminan la jornada con ganancias, en un contexto de coberturas de posiciones cortas y con incertidumbre sobre las exportaciones del Mar Negro. Respecto a este último punto, Rusia podría considerar una suspensión temporal de las exportaciones de trigo y girasol, tras las caídas de los precios internacionales en las últimas semanas, dijo el viernes el diario económico ruso Vedomosti, citando a dos fuentes no identificadas que asistieron a una reunión del gobierno sobre la medida. Otras fuentes afirmaron que no es este el plan, sino que el gobierno ruso busca que los exportadores paguen a los agricultores precios lo suficientemente altos como para cubrir los costos promedio de producción. En cualquier caso, estas noticias alcanzaron para darle una tónica alcista al mercado en la jornada de hoy.
– Los futuros de maíz mostraron terreno negativo en gran parte de la jornada de hoy, pero terminaron cerrando con subas por el sostenido nivel de comercialización al exterior desde los Estados Unidos. En este sentido, hoy se volvieron a reportar ventas externas por más de 112.000 toneladas. China y México siguen mostrándose como robustos destinos para los embarques del maíz estadounidense.
– La soja cierra un lunes con ganancias, apoyada por un salto en los precios del aceite de soja. Más aún, la exportación de soja desde Estados Unidos ya supera a la de la campaña pasada, con un acumulado de casi 45 Mt, frente a las 43,5 Mt de esta misma fecha del año pasado. Por su parte, la cosecha de soja de Brasil avanza ya con el 71% del área, avanzada aunque por debajo del 77% del año pasado.

  • Con una sublime performance del sector energético, las acciones argentinas se dispararon hasta 10,5% este lunes 27 de marzo en Wall Street y en la bolsa porteña, que saltó casi 7%, en medio de una distensión sobre la crisis en el sistema bancario mundial, una fuerte suba del petróleo y algunas lecturas políticas sobre el anuncio del exmandatario Mauricio Macri de no presentarse como candidato en las próximas elecciones presidenciales de 2023.
  • Además, el sector energético en general fue impulsado por un fuerte repunte en los precios del petróleo, después de que Irak se vio obligado a detener algunas de sus exportaciones de crudo de su región de Kurdistán, mientras que las medidas para detener una posible crisis de la banca que podría afectar la demanda de crudo también apoyaron al mercado. Los futuros crudo Brent sumaron 3 dólares, o un 4%, a 77,99 dólares el barril. En tanto, el referencial WTI de Estados Unidos se disparó en 3,15 dólares, o 4,6%, a 72,52 dólares por barril.
  • Los índices Dow Jones y el S&P 500 subieron el lunes porque bajó la preocupación por el sector bancario tras un acuerdo de compra de los depósitos y préstamos del quebrado Silicon Valley Bank, mientras que el Nasdaq terminó a la baja.
  •  Las exportaciones de soja de Brasil hasta la cuarta semana de marzo totalizaron 9,987 millones de toneladas, un promedio diario de 554.800 toneladas, prácticamente estable frente al ritmo del mismo mes completo de 2022, informó el lunes la Secretaría de Comercio Exterior (Secex). El volumen está por debajo del observado hasta la tercera semana de marzo, cuando la Secex registró ventas de 563.600 toneladas diarias. Si el actual promedio diario se mantiene hasta el final del mes, Brasil cerrará marzo con cerca de 12,76 millones de toneladas de soja exportadas, por encima de los 12,2 millones del mismo mes de 2022.
  • Reguladores estadounidenses dijeron el lunes que respaldarán un acuerdo para que el prestamista regional First Citizens BancShares adquiera el quebrado Silicon Valley Bank, lo que provocará un cargo estimado de 20.000 millones de dólares a un fondo de seguro del Gobierno. El negocio se conoce después de que la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC) se hizo cargo de Silicon Valley Bank el 10 de marzo tras una fuga de depósitos, en medio de una corrida bancaria que también derribó al Signature Bank y acabó con más de la mitad del valor de mercado de varios otros prestamistas regionales estadounidenses.

Mercados 23/03/2023

Publicado el 23Mar

  • Argentina cada vez más complicada. Bajan los bonos soberanos, aumenta el reisgo país un 3.34% y la bolsa se vuelve a hundir un 2.51% La cosecha gruesa argentina se derrumba por los magros rindes esperados y tiemblan las exportaciones, ya que el 60% de ellas se originan desde la agroindustria. Encima, los precios internacionales bajan.
  • La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, reiteró el jueves que estaba dispuesta a tomar nuevas medidas para garantizar la seguridad de los depósitos bancarios de los estadounidenses, en un contexto de agitación en el sistema bancario del país.
  • La renta variable europea retrocedió el jueves, con los bancos a la cabeza de las caídas después de que el Banco de Inglaterra siguió los pasos de la Reserva Federal estadounidense y del Banco Nacional Suizo en elevar las tasas de interés, en un contexto de preocupación por un contagio bancario.
  • El maíz subía el jueves en Chicago, impulsado por otra venta a China, mientras que la soja bajaba por la continua presión de la cosecha brasileña, según los analistas.
  • La campaña de soja no para de dar malas noticias. A la fuerte pérdida de la cosecha por la sequía, ahora se sumó la caída del precio internacional y tocó el mínimo de los últimos 6 meses.
  • El mercado de soja amplía pérdidas por datos fundamentales. El mercado de soja está siendo presionado por una cosecha récord proyectada en Brasil (de 153 millones de toneladas) frente a las perspectivas de producción afectadas por la sequía en Argentina.
  • Argentina echará mano a las millonarias tenencias de bonos soberanos en manos de organismos del sector público para procurar estabilidad financiera y hacer frente a las exigentes metas comprometidas ante el Fondo Monetario Internacional (FMI).
  • Según lo establecido por el Gobierno en un decreto publicado este jueves en el Boletín Oficial, los organismos del sector público de Argentina deberán canjear los bonos soberanos en dólares de ley de Nueva York (unos 4.000 millones de dólares en bonos Global) que posean por otros títulos en pesos de ley local que emitirá el Tesoro.
  • Con estas operaciones con bonos en manos de organismos estatales -como la Administración Nacional de la Seguridad Social-, el Gobierno busca, por un lado, mejorar su complicado escenario fiscal, reduciendo la carga de vencimientos de los bonos Global y obteniendo fondos extra por la colocación de nuevos títulos en pesos entre esos mismos organismos.
  • Según cálculos de analistas del mercado, el Tesoro lograría una financiación adicional equivalente al 0,61 % del PBI, un dato no menor en vistas al mal resultado fiscal del primer bimestre del año, a los menores ingresos esperados por efecto de la sequía y a que este año, según las metas establecidas en el acuerdo firmado hace un año con el FMI, Argentina debe reducir su déficit fiscal primario al equivalente del 1,9 % del PIB, desde el 2,4 % del PIB en 2022.
  • Pero, además, con esta decisión, el Gobierno buscará frenar la reciente escalada en las cotizaciones alternativas del dólar mediante una mayor oferta de los bonos que los inversores utilizan para hacerse de la moneda estadounidense a través de mecanismos financieros, una alternativa que ha crecido ante las fuertes restricciones para comprar divisas en bancos y casas de cambio.  Los denominados dólares CCL y MEP, que se obtienen comprando con pesos bonos y acciones y vendiéndolos luego en dólares, han escalado de valor en los últimos

Mercados 22/03/2023

Publicado el 22Mar

  • Al Gobierno le faltan dólares y también le faltan pesos. La operación financiera con la que buscará que los organismos públicos vendan sus bonos en moneda extranjera podría recolectar hasta $ 1,5 billones para financiar al Tesoro y paliar, en parte, el fuerte impacto de la sequía en las cuentas públicas.
  • En paralelo a las gestiones del Ministerio de Economía, la AFIP refuerza controles fiscales a sectores en los que, cree, hay mucha subdeclaración de impuestos y aumentará recursos de forma inmediata con el cobro de percepciones a cuenta de IVA al comercio electrónico y al retail.
  • El Banco Central vendió otra fuerte cantidad de dólares de sus reservas. El saldo negativo de este miércoles tras su intervención cambiaria fue de u$s 140 millones, en otra jornada en la que hubo demanda de divisas para adelantos de pagos para importación de energía y vencimientos de deuda de la empresa YPF.
  • Con estas nuevas ventas netas, la autoridad monetaria acumula un saldo negativo de alrededor de $ 1380 millones en lo que va del mes. A la vez, el rojo desde el inicio del año asciende a unos u$s 2390 millones, aproximadamente.
  • La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) subió en 25 puntos base los tipos de interés de referencia en su reunión de política monetaria que culminó hoy, miércoles 22 de marzo, una medida que refleja un cambio en la estrategia restrictiva del ente central tras la crisis bancaria en Estados Unidos.
  • Wall Street se tambaleó el miércoles después de que la Reserva Federal de Estados Unidos anunció una subida de las tasas de interés de 25 puntos básicos, pero insinuó que estaba a punto de pausar futuras alzas en vista de las recientes turbulencias en el sector financiero.
  • Los precios del petróleo subieron el miércoles cerca de un 2%, alcanzando máximos de una semana, a pesar de una sorpresiva alza semanal de inventarios de crudo en Estados Unidos, mientras el dólar caía a mínimos de seis semanas después de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) anunció una esperada pequeña subida de tasas.
  • Los futuros de los cereales caían el miércoles en Chicago y el trigo tocaba un mínimo de 20 meses, por la prórroga de un acuerdo de exportación en el mar Negro y con los mercados cautos antes de la decisión de política monetaria de la Reserva Federal

Mercados 21/03/2023

Publicado el 21Mar

– El dólar blue cotiza este lunes con una suba de ocho pesos a $394 en las cuevas del microcentro porteño, llegando así a su nuevo récord nominal. Fuentes de mercado señalaron que la divisa «entró en un canal alcista», por lo que en las próximas ruedas su precio debería ir a buscar un techo de $406.
– La bolsa porteña avanza 2,30% y se ubica en 226.302,82 puntos básicos, impulsado por el mejor humor que hay en las principales plazas bursátiles de referencia. En tanto, en moneda dura cotiza en 564 unidades. En la plaza externa, los ADRs de empresas argentinas que operan en el exterior cotizan con ganancias de hasta 8,8%, liderados por BBVA Argentina, en una rueda en la que las principales acciones estadounidenses operan con tendencia alcista.
– El Banco Mundial debería desempeñar un papel más importante en la lucha contra el cambio climático, además de su función tradicional de lucha contra la pobreza, según los ministros y delegados reunidos esta semana en Copenhague para dar el inicio a los debates previos a la COP28 de este año.
– Estados Unidos rebatió las exigencias rusas de que se suavicen las sanciones occidentales antes de permitir las exportaciones ucranianas de grano del mar Negro después de mayo, afirmando que no había restricciones a los productos agrícolas o los fertilizantes rusos. Las exigencias de Moscú incluyen permitir que el Banco Agrícola Ruso vuelva al sistema bancario SWIFT y desbloquear las cuentas y actividades financieras de las empresas rusas de fertilizantes.
– Los agricultores brasileños recogerán una cosecha récord de soja de 155 millones de toneladas en el presente ciclo, a pesar de que las condiciones de sequía redujeron drásticamente los rendimientos en grandes estados productores como Rio Grande do Sul. Tras tres meses de estudio de las superficies de soja en todo el país, la consultora Agroconsult aumentó su anterior estimación de 153 millones de toneladas divulgada a principios de este mes.
– Las acciones mundiales subían el martes, luego que el rescate de Credit Suisse (SIX:CSGN) frenó la caída de la renta variable y despertó el apetito por el riesgo, aunque las incertidumbres en el sistema financiero limitaban las compras mientras los inversores esperan el resultado de una reunión clave de la Reserva Federal. La Fed comenzó el martes una reunión de dos días y, tras unas sesiones alocadas, los inversores están divididos sobre si el banco central estadounidense subirá las tasas de interés en 25 puntos básicos el miércoles o si se saltará la posibilidad de subir los costos de endeudamiento este mes.

ECONOMÍA. El déficit fiscal primario de febrero saltó a $228.000 millones y suma $432.000 millones en el primer bimestre, casi el total de lo que permite el acuerdo con el FMI para el trimestre. El Gobierno niega los rumores de desdoblamiento cambiario y suma desembolsos de multilaterales: el Banco Central recibió US$680 millones de la CAF y el BCIE, y se espera que China active otros US$1.000 millones por la ampliación del swap de monedas.
FINANZAS. El BCRA se desprende de US$261 millones ayer. El dólar blue sube tres pesos a $386. El dólar CCL baja dos pesos a $402 mientras que el dólar MEP desciende dos pesos a $388. El S&P Merval sufre su séptima caída en las últimas 8 jornadas. El riesgo país supera los 2.400 puntos. El Credit Suisse se desploma 53% en Wall Street luego de que lo adquiriera el UBS, que trepa más de 3%.
POLÍTICA. En medio de la crisis por los cortes de luz, el Gobierno interviene Edesur por 180 días. El intendente de Avellaneda Ferraresi será el interventor. El senador Luis Juez será el candidato a gobernador de Juntos por el Cambio en Córdoba (se baja Rodrigo de Loredo). El ex presidente Mauricio Macri visita Rosario pero mantiene el misterio sobre su eventual candidatura presidencial.
REFORMA Y PRISIÓN. El presidente de Francia Emmanuel Macron supera un voto de censura en el Parlamento y la resistida reforma jubilatoria es ley por decreto. El expresidente de los EE.UU Donald Trump convoca a sus seguidores a manifestarse hoy porque dice que podrían detenerlo en una causa en la que se lo acusa de pagarle a una actriz porno para ocultar una relación sexual.


Mercados 20/03/2023

Publicado el 20Mar

  • Recién comienza la cosecha gruesa, el momento crítico en que se recolectan de los campos los granos que generan la mayor parte de los dólares que ingresan al país, particularmente soja y maíz, y las perspectivas son funestas. Las principales estimaciones privadas coinciden en que el impacto en la economía, contando las actividades asociadas, será de unos u$s 20.000 millones, cerca de un 3% del PBI.
  • Las existencias finales de aceite de soja, principal materia prima del biodiésel en Brasil, deberían de aumentar en 2023, a pesar de su incremento en la mezcla del biocombustible del 10% al 12% a partir de abril, dijo el lunes la consultora StoneX. La proyección se da por la expectativa de una cosecha récord de soja en Brasil, por encima de 150 millones de toneladas, pero también por la proyección de una caída en las exportaciones de aceite de soja en 2023, dijo el analista Leonardo Rossetti en una conferencia telefónica.
  • El rendimiento de los bonos del Tesoro subía el lunes, ya que la compra de Credit Suisse (SIX:CSGN) y las medidas de los bancos centrales para apuntalar la liquidez ayudaron a disipar las preocupaciones de los inversores y mientras los mercados calibran si la Fed podría pausar su alza de las tasas de interés esta semana.
  • Wall Street cerró en alza el lunes después de que un acuerdo para rescatar a Credit Suisse (SIX:CSGN) y los esfuerzos del banco central para reforzar la confianza en el sistema financiero tranquilizaron a los inversores, mientras los agentes sopesaban la probabilidad de una pausa en las alzas de tasas de la Fed.
  • La exportación de soja de Brasil hasta la tercera semana de marzo alcanzó 563.600 toneladas diarias, frente un promedio diario de 554.100 toneladas registrado en el mismo mes de 2022, según datos del Gobierno divulgados el lunes.  El volumen también supera el promedio de 502.900 toneladas por día hasta la segunda semana de este mes, mientras la cosecha de la cosecha 2022/23 está avanzando por el país.
  • La cosecha ucraniana de cereales de 2023 se reducirá probablemente a 44,3 millones de toneladas, frente a los 53,1 millones de 2022, debido a la reducción de la superficie sembrada a causa de la invasión rusa, según las previsiones del Ministerio de Agricultura ucraniano publicadas el lunes.
  • Las acciones bancarias de Estados Unidos subían en su mayoría el lunes y los prestamistas de Europa se recuperaron de una fuerte venta masiva inicial después de que la adquisición de Credit Suisse (SIX:CSGN) respaldada por el estado de UBS (SIX:UBSG) Group pareció cerrar una fuente de preocupación para el sector bancario mundial.
  • Las bolsas europeas revirtieron las fuertes pérdidas iniciales y cerraron al alza el lunes, recuperándose los valores bancarios de mínimos de tres meses impulsados por el acuerdo de UBS (SIX:UBSG) para comprar Credit Suisse (SIX:CSGN) por una fracción de su valor de mercado.

Mercados 17/03/2023

Publicado el 17Mar

– El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) al que llegó el Ministerio de Economía le va a impedir a Sergio Massa y Gabriel Rubinstein seguir comprando bonos en dólares en el mercado para controlar el precio del dólar Contado con Liquidación. Por lo menos, no podrán usar más reservas internacionales como lo vinieron haciendo hasta acá.
– Ahora, el dólar financiero CCL, el que se hace comprando con pesos bonos en dólares y vendiéndolos en el exterior en moneda extranjera, ya llegó a los $400 por unidad.
– Hay que tener en cuenta que con la última suba de la inflación del 6,6% en el IPC general, el BCRA dispuso subir las tasas de interés de referencia de la política monetaria de 300 puntos básicos. Pero junto a ello, para evitar un atraso que profundice la salida de dólares oficiales, aumentó a un ritmo del 6,6% mensual la tasa de devaluación diaria del tipo de cambio oficial.
– Wall Street cerró en baja el viernes, marcando el final de una semana tumultuosa dominada por la crisis del sector bancario y los nubarrones de una posible recesión.
– El dólar cayó el viernes frente al euro un 0.55%, debido a que nuevas bajas de las acciones de Credit Suisse y First Republic Bank sacudieron a los mercados, preocupados por un contagio y la probabilidad de una recesión debido al impacto de una política monetaria más restrictiva.

ECONOMÍA. Por la sequía, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires vuelve a reducir las estimaciones de la cosecha de este año y se espera que sea la peor en más de 20 años. La canasta básica sube 8,3% en febrero y una familia tipo necesita más de $177.000 para no ser pobre. Puja. Una facción de la UTA realiza hoy un paro de 12 horas y otro de 24 horas la semana que viene que afectan a más de 100 líneas de colectivos. Por la inflación, la UOM pide paritarias trimestrales.
FINANZAS. El Banco Central sube tres puntos la tasa de interés y ahora los plazos fijos pagan un 78% anual. Ayer tuvo que vender US$96 millones en el mercado de cambios y acumula pérdidas por US$415 millones en lo que va de la semana. El dólar blue sube cuatro pesos a $383. El dólar CCL llega a $400 mientras que el dólar MEP aumenta tres pesos a $386. El S&P Merval corta racha de cinco caídas al hilo y trepa casi 6,5%. El Banco Central Europeo dice que «la inflación se mantendrá alta durante mucho tiempo» y sube las tasas de interés medio punto hasta 3,5%.
POLÍTICA. El gobierno oficializa el calendario electoral: las primarias PASO serán el 13 de agosto y las elecciones generales el 22 de octubre. El ENRE presentó una denuncia penal contra los directivos de Edesur por los cortes de luz: 32.000 usuarios siguen sin servicio en el AMBA. El presidente Alberto Fernández fue operado con éxito de una hernia de disco lumbar.
POR DECRETO. El Parlamento francés no vota la reforma jubilatoria y el presidente Emmanuel Macron la impone por decreto. Estallan más protestas contra la medida, que sube la edad para jubilarse de 62 a 64 años.

Comentario cierre Chicago
– El trigo cierra la semana con un viernes de ganancias. En un marco de elevada demanda de trigo estadounidense, siguen las negociaciones en el Mar Negro y dan fuerza a los precios. Ucrania insiste en una extensión de 120 días del acuerdo que permite la exportación segura de granos desde sus puertos del Mar Negro, luego de que Rusia repitiera anteriormente su posición de una extensión de 60 días.
– El maíz termina el viernes con subas. Persiste elevada la demanda de exportación de maíz estadounidense, lo que da fuerza a los precios en la plaza norteamericana. El USDA hizo su cuarto anuncio diario consecutivo de ventas de maíz a China. Los negocios ya totalizan 2,1 millones de toneladas durante estos cuatro días.
– La soja concluye con pérdidas para todas sus posiciones. Las potenciales lluvias en nuestro país llevan los precios a pérdidas en la jornada de hoy. Sin embargo, no se espera una fuerte recuperación productiva, lo que limita el terreno positivo. Al mismo tiempo, la presión de cosecha de Brasil sigue impactando a la baja los precios.


Mercados 14/03/2023

Publicado el 14Mar

NUEVA YORK 14 mar (Reuters) -Los principales índices de Wall Street repuntaron el martes después de que unos precios al consumidor en línea con las expectativas y la relajación del nerviosismo por el contagio en el sector bancario reforzaron las apuestas a una menor subida de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal la próxima semana.

* Los tres principales índices bursátiles estadounidenses cerraron en terreno positivo, tras varias sesiones con turbulencias debidas a la implosión de Silicon Valley Bank y Signature Bank, y la preocupación por el contagio.

* Los valores financieros recuperaron parte de sus pérdidas, y el índice S&P 500 Banks se recuperó de su mayor caída en un día desde junio de 2020.

* Los temores al contagio bancario se disiparon el martes, cuando el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y otros responsables de política monetaria mundiales prometieron que tomarían las medidas necesarias para contener la crisis.

* «El mercado está teniendo la oportunidad de digerir algunas de las noticias de los últimos dos días», dijo Matthew Keator, socio gerente de Keator Group de Massachusetts. «(Los inversores) están viendo un esfuerzo coordinado de varias agencias gubernamentales y, en retrospectiva, tienen la sensación de que las cosas se han contenido un poco».

* Datos mostraron que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Estados Unidos se enfrió en febrero, en gran medida en línea con las expectativas del mercado, con descensos anuales tanto en el índice general como en el subyacente.

* Según datos preliminares, el Promedio Industrial Dow Jones subía 326,66 puntos, o un 1,03%, a 32.145,80 unidades; mientras que el S&P 500 ganó 64,26 puntos, o un 1,67%, a 3.920,02unidades. El Nasdaq Composite trepó 239,71 puntos, o un 2,14%, a 11.428,55 unidades.

* Las acciones de First Republic Bank subían.

* Meta Platforms Inc vio subir sus títulos después de que la matriz de Facebook (NASDAQ:META) dijo que recortará 10.000 empleos en una segunda ronda de despidos masivos.

CHICAGO, 14 mar (Reuters) – Los futuros del trigo y el maíz estadounidenses subían el martes, recuperándose de los mínimos de varios meses tocados la semana pasada, al estabilizarse los mercados bursátiles de Wall Street y surgir indicios de una nueva demanda de exportación de grano, dijeron analistas.

* La incertidumbre en torno a las conversaciones para ampliar un corredor de exportación de grano de Ucrania en tiempos de guerra prestó apoyo a los precios.

* Los futuros de la soja registraron avances menores, ya que la presión de la una gran cosecha brasileña se cernió sobre el mercado.

* A las 1740 GMT, los futuros de trigo de mayo de la Bolsa de Chicago subían 13,5 centavos a 6,98 dólares por bushel, extendiendo un repunte desde el mínimo del viernes de 6,61 dólares, el precio más bajo en un gráfico continuo del contrato más activo desde julio de 2021.

* El maíz de mayo de CBOT subía 7,5 centavos a 6,21 dólares el bushel, recuperándose de un mínimo de siete meses establecido el viernes, y la soja de mayo subía 4 centavos a 14,9525 dólares el bushel.

* El trigo registró las mayores ganancias porcentuales, ya que los operadores siguieron de cerca las conversaciones para ampliar el corredor seguro desde los puertos ucranianos del mar Negro, antes de que venza el plazo a finales de esta semana.

* Las negociaciones continúan, dijeron el martes la ONU y Turquía, después de Kiev rechazó un intento ruso para una renovación reducida de 60 días.

* Rusia y Ucrania se encuentran entre los mayores exportadores de granos del mundo y la creación del corredor ha contribuido a enfriar los precios mundiales de las materias primas alimentarias, que alcanzaron máximos históricos tras el inicio de la guerra hace un año.

* La caída de los precios de los cereales la semana pasada a mínimos de varios meses parece haber estimulado el negocio de la exportación. Argelia, Túnez y Jordania compraron trigo esta semana, informaron operadores europeos, y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos confirmó el martes ventas privadas de 612.000 toneladas de maíz estadounidense a China.

* Los mercados de renta variable subían, frenando una caída de cinco sesiones, después de que datos clave de Estados Unidos reforzaran las apuestas a una menor alza de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal en su próxima reunión.

Investing.com – La quiebra del Silicon Valley Bank (SVB) destapó un riesgo que corren la mayoría de los bancos en Estados Unidos, pues los incrementos de las tasas de interés ocasionados por la Reserva Federal, causaron pérdidas en portafolios de renta fija, consideró Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base,

“La fragilidad de SVB radicó en su estructura de clientes, principalmente empresas jóvenes con depósitos que excedían la protección del FDIC de 250,000 dólares por propietario. Debido a que SVB realizó pérdidas por 1,800 millones de dólares tras la liquidación de parte de su portafolio de renta fija y se vio en la necesidad de salir al mercado a conseguir capital, se perdió la confianza de los depositantes quienes hicieron retiros masivos en poco tiempo”, dijo.

La concentración de un elevado nivel de depósitos en pocos clientes fue uno de los factores que derivaron en la quiebra de SVB y que no es una situación generalizada en la banca estadounidense, aunque las altas tasas de interés han planteado un riesgo en las instituciones al aumentar el nivel de pérdidas contables.

“Las pérdidas son no realizables, es decir, una buena parte tiene que ver con las pérdidas ocasionadas por valuación del mercado ante el incremento en la tasa de interés. Al ser pérdidas contables, no son realizadas y solamente se asumirían en el caso de que los bancos tengan que vender los instrumentos o los portafolios”, dijo la analista.


  • Las acciones bancarias de todo el mundo se desplomaron el lunes, incluso cuando el presidente Joe Biden prometió tomar las medidas necesarias para garantizar la seguridad del sistema bancario de EE. UU., luego del repentino colapso de Silicon Valley Bank SIVB.O y Signature Bank SBNY.O.
  • Los esfuerzos de Biden para tranquilizar a los mercados y a los depositantes se produjeron después de que las medidas de emergencia de Estados Unidos para garantizar los depósitos en ambos bancos no lograron disipar las preocupaciones de los inversores sobre el posible contagio a otros prestamistas en todo el mundo.
  • Los principales bancos estadounidenses perdieron más de 70.000 millones de dólares en valor bursátil el lunes, lo que elevó su pérdida total en los últimos tres días a unos 170.000 millones de dólares.
  • Las acciones de First Republic Bank FRC.N cayeron hasta un 76,6% a pesar de las noticias de que había obtenido una nueva financiación, mientras que Western Alliance Bancorp WAL.N y PacWest Bancorp PACW.O cayeron un 82,5% y un 53%, respectivamente.
  • La negociación de acciones se detuvo varias veces debido a la volatilidad. First Republic pudo cumplir con las demandas de retiro el lunes con la ayuda de fondos adicionales de JP Morgan Chase, dijo a CNBC el presidente ejecutivo del prestamista de mediana capitalización, Jim Herbert, y agregó que no estaba viendo una salida masiva de depósitos.
  • Las ondas de choque también se sintieron en Europa, donde el índice bancario STOXX .SX7P cerró con una caída del 5,7%. El Commerzbank CBKG.DE de Alemania cayó un 12,7%, mientras que Credit Suisse CSGN.S se deslizó un 9,6% a un nuevo mínimo histórico.
  • El regulador financiero suizo FINMA dijo que estaba monitoreando de cerca a los bancos y las aseguradoras, mientras que un supervisor del Banco Central Europeo dijo que la junta que supervisa a los bancos más grandes de la zona euro no veía la necesidad de una reunión de emergencia.
  • Biden dijo que las acciones de su administración durante el fin de semana significaron que «los estadounidenses pueden tener confianza en que el sistema bancario está seguro», al tiempo que prometió una regulación más estricta después de la mayor quiebra de un banco estadounidense desde la crisis financiera de 2008. «Sus depósitos estarán allí cuando los necesite», dijo.


Back to Top